divendres, 30 de novembre del 2018

DESCARTES

 
1. La gran crisis del XVII

2. La Revolución científica.

3. Racionalistas y empiristas: la filosofía del XVII.

4. Descartes y el problema del método.


1 LA GRAN CRISIS DEL XVII

a. Crisis económica: las estructuras feudales europeas, heredadas del Medioevo, empiezan a descomponerse ante la presión de la burguesía emergente y el auge del capitalismo.

-Apertura de nuevas rutas comerciales y revolución tecnológica en la navegación →desarrollo de la banca y los sistemas de crédito→CAPITALISMO= Propiedad privada/ Libre empresa/Competencia

-Orígenes del nuevo modelo social: el modelo señor-vasallo va dejando lugar al modelo patrono-asalariado.

-BURGUESÍA: la clase que dirige las nuevas formas de la economía empieza a incrementar su poder e influencia y rivaliza con la Aristocracia, estamento aún hegemónico y privilegiado en el Antiguo Régimen.



b. Crisis religiosa: REFORMA PROTESTANTE: el luteranismo y todas las formas posteriores de ruptura con el poder vaticano.... se resquebraja la vieja unidad de la cristiandad característica del periodo medieval →Principio del libre examen y separación iglesia-Estado→Individualismo y liberalismo.

CONTRARREFORMA: →Intolerancia religiosa →Persecución de la heterodoxia→Retorno de la Inquisición y atraso definitivo de las naciones católicas.



c.Crisis política. Se empieza a desplomar el concepto medieval del Estado teocrático y sometido a los señores feudales→Monarquía Absoluta: centralización del aparato estatal, concentración de poderes, mantenimiento del modelo estamental, desarrollo del modelo de soberanía nacional característico del mundo contemporáneo.



PREGUNTAS PARA DEBATIR EN CLASE.



1. Empezamos nuevo tema y, como ya sucedió con Platón y la crisis de la polis, volvemos ahora a hablar de una Europa en plena crisis alrededor de la figura de Descartes: ¿por qué parece que los grandes filósofos surgen siempre en tiempos críticos?


 2. Atroces guerras de religión, resurgir de las formas más crueles
 del fanatismo religioso propiciado por la Contrarreforma… ¿no hubiera sido mejor que Martin Lutero no hubiera existido nunca?



2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL XVII

-Continuidad respecto a las tendencias del Renacimiento (XVI)


                -Culto a los clásicos grecorromanos: culto a las matemáticas desde la influencia de Pitágoras y Platón/ El uso interesado de Platón y Aristóteles como fundamento metafísico para la fe propio de la Escolástica de los teólogos medievales es sustituido por el retorno a los antiguos como ideal del sabio terrenal y amante de la ciencia, alejado de la obsesión monoteísta.


                -Escepticismo: MONTAIGNE. Los sabios renacentistas, hartos del dogmatismo medieval, recuperan los principios de la antigua escuela escéptica de Gorgias o Pirrón para poner entre interrogantes los viejos dogmas y defender la diversidad de opiniones y la tolerancia. La presunción de que podemos alcanzar certezas absolutas es la causa de la infelicidad y el fanatismo. Dice Montaigne: “lo único que sé de cierto es que nada es cierto”.



-La “Ciencia Nueva” del XVII→ El interés por el estudio de la naturaleza y la convicción de que la presión teocentrista bloquea el avance de la ciencia determinan que los sabios del Renacimiento y el Barroco rompan con la Escolástica medieval.

                -Ruptura con la Física aristotélica: Fin de la teoría de las dos regiones y del sustancialismo.

  

              -Causas de la revolución científica:

   -Aparece un nuevo tipo de sabio→Predilección por la aplicación técnica frente a la especulación vacía. (El caso Leonardo)

-Perfeccionamiento de los instrumentos de observación (Galileo era óptico)

-Introducción de sistemas de cuantificación (“El gran libro del mundo está escrito en lenguaje matemático”). Lo verdadero es medible.

-La revolución en la astronomía: El auge de la navegación incrementa el interés por la observación astral, el modelo geocéntrico de  Ptolomeo y Aristóteles es abandonado por el modelo copernicano.

             -Kepler: El universo es un gran sistema armonizado por un geómetra cuyas leyes se pueden conocer a través del conocimiento matemático.

             -Galileo →Fin del dualismo aristotélico, las leyes de la Mecánica son universales./ La ley de la inercia demuestra que el movimiento no es más imperfecto que la inmovilidad, como se venía creyendo desde Platón.



-Consecuencias filosóficas de la Ciencia Nueva:

  
                a. Renuncia a la especulación metafísica y a la búsqueda de sustancias o entidades ultraterrenas.

                b. Reducción de toda realidad a sus propiedades medibles y convertibles en leyes matemáticas. La experiencia y la observación son esenciales, pero no tienen valor sin magnitudes cuantificables.

                c. Mecanicismo: El universo es un gigantesco reloj, una inmensa máquina cuyos movimientos pueden entenderse y preverse.




-El problema del método→ Empezamos a creer que si hay dominios del saber que permanecen oscuros es porque no hemos encontrado el método adecuado para investigarlos.


               a. Empirismo de Francis Bacon: la inducción es el modelo del conocimiento, la observación de muchos fenómenos conduce a verdades generales.


                 b. Matematicismo de Galileo: la experiencia por sí sola es ingenua, debe moverse dentro de un marco teórico, los fenómenos naturales solo proporcionan conocimiento si se someten a esquemas matemático.  (Influencia en Descartes: si un método tan riguroso como el de las matemáticas pudiera aplicarse al pensamiento en general ¿no obtendríamos la CERTEZA?




PREGUNTAS


1. La explosión científica característica del Renacimiento y el Barroco parece reivindicar a los clásicos como Platón y Aristóteles y, a la vez, romper con ellos. ¿No es contradictorio?


2. Con la Nueva Ciencia, y en especial con Galileo, el movimiento sale del desprestigio que arrastraba desde Parménides, Platón y a lo largo de la Edad Media. ¿Qué consecuencias tiene esto?


3. ¿Por qué la Iglesia persiguió a Galileo y a otros astrónomos?


4. "La experiencia por sí sola es ingenua". ¿Qué intenta decir Galileo con esa aseveración?


5. Si el universo es una gran máquina de movimientos perfectamente constantes y previsibles, ¿qué sucede entonces con la libertad que creemos tener?




3 RACIONALISTAS Y EMPIRISTAS. FILOSOFÍA DEL XVII.


-Problema filosófico de una época en crisis: ¿Cómo obtener certeza? ¿Cómo podemos saber si nuestras afirmaciones son verdaderas? ¿De donde provienen las ideas?


Polémica Racionalismo/ Empirismo:

-Escuela Racionalista (Descartes, Leibniz)

    -Las ideas verdaderas tienen su origen en la pura razón. Existen las ideas innatas. (Las tenemos solo por ser humanos, tendemos naturalmente a formarlas)

    -La realidad es matemática, por tanto el ideal del conocimiento es la deducción (obtención de una verdad necesaria a partir de unas premisas).


-Escuela Empirista: (Bacon, Hume)
    

    -La fuente del conocimiento está en los sentidos, todo procede de la experiencia. Todo supuesto conocimiento que no encuentre origen empírico es pura especulación, un sinsentido.

   -El ideal del conocimiento es la inducción, método característico de las ciencias naturales, donde muchos casos particulares contrastados empíricamente dan lugar a una idea general.

  


PREGUNTAS


1. Si la certeza y la universalidad de lo verdadero se basa en ideas innatas como afirma el racionalista, ¿cómo puede explicar por qué tenemos esas ideas?


2. Si la verdad se contrasta sólo en la experiencia, como quieren los empiristas, ¿de dónde provienen las matemáticas? ¿cómo puedo garantizar la certeza y universalidad si la base del conocimiento experiencial es la costumbre?





4 DESCARTES Y EL PROBLEMA DEL MÉTODO


Sentido general de la filosofía cartesiana. →Reacción contra el escepticismo de Montaigne: "en nuestro tiempo no hay cuestión que no sea objeto de disputa"→la verdad absoluta sí puede ser alcanzada por la razón


El problema del método.  → Mientras otras ciencias, gracias al uso de la certeza matemática, han alcanzado gran éxito, la filosofía es un campo de combates. Necesitamos un método basado en el principio de reconocer como verdadero sólo aquello que guarde evidencia absoluta, es decir, que no presente sombra de duda.


        -Intuición: verdad simple que captamos con evidencia absoluta, por ejemplo el "yo". (Es importante no confundir la intuición intelectual, por ejemplo la idea simple del "yo", con la intuición sensible o empírica, es decir, la sensación)

        -Deducción: encadenamiento de intuiciones o verdades simples que llevan a una conclusión necesaria. Es el procedimiento de verdad propio de los matemáticos.


¿Qué es un método? → Sistema de reglas que permite alcanzar conocimientos inequívocos. → ¿En qué consiste el método cartesiano?


       1. Principio de evidencia.

       2. Principio de análisis.

       3. Principio de síntesis.


       4. Enumeración


  -Aplicación de la duda metódica: buscamos verdades absolutamente indubitables, verdades que, como reza el principio de evidencia, no ofrezcan dudas respecto a su certeza. El procedimiento de la duda metódica es poner entre interrogantes todas nuestras ideas, incluso las que consideramos más firmes, sometiéndolas incluso a las más extravagantes dudas que podría plantear un escéptico. El objetivo es encontrar una verdad absoluta y primera, una intuición tan segura que, siguiendo el ideal deductivo, a partir de ella pueda derivarse todo el edificio del conocimiento. 

Pasos del método: 

1. Duda de los sentidos: si a veces me engañan, podrían engañarme siempre  → Crítica del empirismo.

2. Duda de las certezas matemáticas → Los matemáticos cometen a menudo paralogismos. 

3. Argumento onírico → Nada me garantiza que ahora mismo no sueño, no puedo estar seguro de mi propio cuerpo, de mi presencia aquí. 

4. Duda hiperbólica: argumento del genio maligno. (CUIDADO, este argumento lo introduce en una obra posterior, "
"Meditaciones metafísicas", cuando cayó en la cuenta de que la certeza de las demostraciones matemáticas soportaba el argumento onírico) → Y si en vez de Dios ¿nos gobierna un demonio engañador?

Fin de la duda → Certeza absoluta del cogito: Ni aún con la hipótesis escéptica más delirante puede ponerse en duda el hecho de que soy un ente pensante, pueden engañarme mis sentidos, estar yo soñando o ser engañado por un demonio, pero lo que ni el genio maligno puede quitarme es la evidencia de que pongo en duda la certeza de todo... y dudar es pensar cogito ergo sum. Esta intuición, la del yo autoconsciente es clara y distinta. 

PREGUNTAS

1. ¿No es contradictorio luchar contra el escepticismo sosteniendo planteamientos tan escépticos como el onírico o el del genio maligno?

- Teoría cartesiana de las ideas: 

         -Ideas adventicias: aquellas que formamos a partir de impresiones o intuiciones sensibles. Corresponden a hechos. 
          -Ideas facticias: aquellas que la imaginación forja a partir de intuiciones sensibles, por ejemplo la idea de centauro o sirena. 
           -Ideas innatas: son connaturales al ser humano, no es que seamos conscientes de ellas desde niños, es que tendemos naturalmente a formarlas... El alma o yo consciente, los entes matemáticos o la infinitud. 

-Argumentos de la existencia de Dios: (ver libro)

1. Argumento de la causalidad:



2. Dios como causa de mi ser:



3. Argumento ontológico de San Anselmo:




PREGUNTAS

1. ¿Por qué es tan importante demostrar la existencia de Dios después de haber ejecutado el procedimiento de la duda?

2. ¿Por qué sé que Dios no es una idea facticia?

-Teoría de las sustancias: definimos como sustancia un ámbito de lo real, es decir, aquel ser que posee una esencia propia y distinguible de otras realidades sustanciales. 


               -Res extensa: 
                -Res cogitans: 
                -Res divina:

 PREGUNTAS

1. En algún momento dice Descartes que la res divina es la única sustancia propiamente dicha. Explícalo. 

2. Si la res extensa, a la cual pertenecemos, se sujeta al modelo mecanicista, según el cual todo movimiento está sujeto a leyes físicas inamovibles, ¿cómo sostener la presunción de que somos libres? (FOTOCOPIAR REDACCIÓN SOBRE LA LIBERTAD Y EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO)