divendres, 30 d’octubre del 2020

PROCEDIMIENTO PARA COMENTAR EL TEXTO


 La mayoría de vosotros ya comentasteis textos conmigo el curso pasado. Aplicábamos un esquema muy concreto (tema, tesis, argumentos). No es preciso que reproduzcamos mecánicamente ese esquema en 2º. Me conformo con que tengáis claro que el comentario debe establecer un planteamiento general, donde se informa con sucintamente de cuál es la cuestión en torno a la cual gira el texto y cuál es a grandes rasgos la posición del autor, es decir, de qué nos quiere convencer o cómo responde él al problema planteado. Lo que harás después en tu escrito es explicar cómo ha ido estructurando sus argumentos. Cuentas con una ventaja que no tenías el curso pasado, en el que apenas disponías de una documentación básica y, sobre todo, no sabías nada del autor, por lo que entrabas “a pelo” a analizar el texto. Ahora sabes a qué autor y a que texto corresponde el fragmento que tienes delante, lo cual te permite entender mucho mejor su mensaje, pues conoces bien el pensamiento de dicho autor 

 ALERTA!!!! El coordinador de la Facultad, que es quien pone el examen EBAU y quien establece los criterios de corrección, nos insiste a menudo en que el texto no debe ser un “pretexto”, es decir, una excusa, para que el alumno vuelque todos sus conocimientos aprendidos de Platón. Eso se hace en la redacción, en el comentario hay que demostrar que uno sabe leer y analizar textos. Eso no significa que hayamos de caer en el error justamente opuesto, es decir, analizar el texto como si no conociéramos nada del autor. Tú debes analizar el texto ayudándote de tus conocimientos sobre Platón para entenderlo y explicarlo mejor, pero es un comentario de un texto concreto, no una redacción a propósito de ese texto.

.
 TEXTO -¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? -Efectivamente. –Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente “trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio” o sufrir cualquier otro destino antes de vivir en aquel mundo de lo opinable? -Eso es lo que creo yo –dijo- que preferiría cualquier otro destino antes de aquella vida. -Ahora fíjate en esto –dije: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol? –Ciertamente –dijo. -Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad –y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir? -Claro que sí –dijo. 


 COMENTARIO (OJO, leemos primer el texto con detenimiento y tratamos de ubicarlo, o sea, saber de que parte del libro se extrae. No es lo mismo el libro VI, que habla sobre la idea de Bien y el símil de la línea, que el VII, donde todo gira en torno al mito de la caverna. Debe subrayar, recuadrar, tomar notas, emborronar el texto todo lo que sea necesario, pues eso es señal de que estás haciendo un exhaustivo trabajo de análisis) 

(Presento el comentario) Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la obra cumbre del gran filósofo griego Platón, “La República”. Pertenece al Libro VII, donde nos relata el mito de la caverna. Es un texto dialógico, en el cual el maestro mayéutico, personalizado por Sócrates, intenta sacar a la luz los conocimientos que su alumno, Glaucón, ha olvidado. 

 (Planteamiento) El fragmento gira en torno a la cuestión de la ignorancia en Atenas, aquí reflejada en forma de metáfora como una caverna. Lo que Platón nos intenta hacer ver es la dificultad que el hombre sabio, ese que ya ha accedido a la luz del conocimiento, encuentra cuando intenta compartir esa luz con sus conciudadanos. 

 (Estructura argumental) El texto empieza situándonos en el momento en que el prisionero liberado ya ha abandonado a sus antiguos compañeros. Sócrates se dirige a Glaucón con una pregunta,” ¿y qué?”, procedimiento habitual en el diálogo mayéutico porque Platón entiende que es el propio alumno el que ha de ir deslizando sus creencias hacia la verdad, sin que ésta le sea enunciada directa y explícitamente por el maestro. 

Hace un uso irónico de la palabra “ciencia” para hacernos ver que el tipo de conocimiento que allá se tenía era en realidad falso, un conocimiento de sombras propiciado por la manipulación de los sofistas, personificados en la narración como titiriteros. Se le presentan dos sentimientos. Por una parte se siente feliz porque se ha abierto a la luz de lo verdadero, dejando atrás el mundo falso en el que anteriormente creía. Por otra parte, siente compasión de quienes permanecen entre sombras. En su siguiente intervención, mientras el alumno se limita a asentir, Sócrates vuelve a hacer uso del estilo de pregunta. Su intención es que el alumno aprecie en su totalidad el tipo de escena ficticia que han creado los titiriteros para los encadenados. Entre ellos, habrá quienes destaquen más por su facilidad para prever qué nueva sombra va a aparecer a cada momento en la pared, de manera que habrá quienes obtengan la admiración de los compañeros. Obviamente, se refiere al ágora, donde hay ciudadanos que, viviendo entre opiniones, tal y como lo plantea la lógica impuesta por los sofistas, obtienen un éxito que no responde al conocimiento verdadero sino a la pura retórica y el culto a las opiniones. 

En ese momento recurre el escritor a la cultura literaria griega, la homérica, refiriéndose a ese hombre que prefiere la peor vida imaginable antes que seguir habitando el reino de las sombras. En el tercer párrafo, y sin abandonar el formato pregunta, nos invita a pensar que el liberado, movido por la compasión, decide regresar a la estancia oscura para rescatar a sus compañeros. En ese momento, las mismas chiribitas que le llenaron la visión cuando fue deslumbrado por el sol una vez fugado de la caverna, le aparecerán por lo que supone pasar de la luz a un reino basado en sombras. Lo que intenta hacernos ver es que quienes han vislumbrado la idea de Bien, corren el riesgo, cuando vuelven al ágora desde la Academia, de no parecer especialmente hábiles para tratar con los asuntos mundanos con los que trata comúnmente la gente de la polis. 

 En la conclusión del fragmento, el maestro profundiza en esta idea. Al volver a mirar sombras, el hecho de haber contemplado ya el sol, cosa que desconocen los demás, puede llegar a parecerles torpe, con lo cual los demás pueden empezar a pensar que ha enloquecido y que lo peor que pueden hacer es imitar su conducta. Como ese hombre se empeña en liberar a los demás para que salgan con él, es posible que incluso sea asesinado. Es evidente que ese hombre es un símil del maestro Sócrates, que fue condenado a muerte por la Asamblea ateniense, manipulada por los sofistas, que temían que Sócrates desenmascarase el peligroso juego con el que habían logrado intoxicar a la ciudadanía ateniense.

dilluns, 26 d’octubre del 2020

PLATÓN. LA IDEA DE BIEN


 

La idea de Bien o, como lo dice en "La República", lo Bueno en sí, es la cima del sistema filosófico de Platón.

Siguiendo la teoría de la Mímesis, podríamos decir que todos los seres, los sensibles y los inteligibles, imitan esa idea. Así, el alfarero intenta hacer "buenas" vasijas, el profesor intenta dar buenas clases de filosofía, el geómetra intenta dibujar el triángulo perfecto... el problema es que la realidad material solo puede aproximarse a la perfección de la idea, que es por definición inmaterial. El Bien alcanza así el máximo de idealidad, abstracción y verdad, de ahí que su luz otorgue sentido al conjunto de la realidad del universo.

Es importante no confundir este concepto con la divinidad propia de las religiones monoteístas, que por cierto no llegan a Europa hasta muchos siglos después de la civilización griega, cuyo contexto espiritual es politeísta. Es cierto que algunos teólogos de la Edad Media, admiradores de la brillantez filosófica de Platón y Aristóteles, llegaron a identificar la suprema perfección de la Idea de Bien con Dios. Pero esta asociación es muy forzada. El Bien platónico es una realidad suprema pero intelectual. El Bien es, como el sol en el mundo sensible, "padre" o responsable de las cosas del universo,
pero no en el sentido del creacionismo propio de las culturas mosaicas, es decir, el judaísmo o el cristianismo. Dios o Yahvé, como después Alá, exigen obediencia y amor, el Bien platónico reclama el esfuerzo del conocimiento.

 La lógica de los antiguos griegos es, pues, radicalmente diferente de la medieval, aunque es cierto que la división drástica entre un mundo espiritual y superior y otro sensible, efímero e inferior puede propiciar el paralelismo. Pero, ¿qué es el Bien? En primer lugar el Bien supone el nivel máximo de realidad, su estatus ontológico es supremo. De igual manera que las cosas materiales imitan a las ideas, las ideas imitan la idea de Bien. Si las ideas son perfectas es porque imitan al Bien; de igual manera, lo que un objeto físico tenga de bueno se debe a que, imitando a las ideas, imita también en última instancia a la idea de Bien. Esta cumbre ontológica o de realidad que define al Bien se corresponde con la epistemológica: conocemos las demás ideas y, por tanto, entendemos la totalidad del universo cuando conocemos el Bien, al cual no se puede acceder a través de los sentidos o de la doxa, sino de la ciencia filosófica suprema, la dialéctica.

El Bien tiene además una especial relevancia ética. Si quiero encauzar adecuadamente mi vida debo conocerlo, de lo contrario viviré desorientado o, lo que es peor, manipulado por los sofistas. A través de la rectitud moral mi alma alcanzará la sabiduría que necesito para ir por la vida distinguiendo lo bueno y lo malo. Esta lógica se aplica igualmente al político, que necesita aprender dialéctica para distinguir entre el gobierno justo y el injusto, lo cual le permitirá decidir siempre aquello que sea mejor para el conjunto de la polis. Solo desde esa idea de virtud es posible llegar a la verdadera felicidad. A modo de conclusión, podemos decir que el Bien fundamenta la mímesis que atraviesa la Teoría de las Ideas. Él es el horizonte, la luz final hacia la que tienden todas las cosas. Tanto la región visible como la inteligible apuntan a él. Por eso explica Platón que en la escalera mayéutica, desde la que se asciende en la Academia hasta el conocimiento filosófico o dialéctico, el Bien es el verdadero objetivo, pues nos permite vislumbrar la totalidad de lo real. Esa perfección del Bien solo puede alcanzarse de forma imperfecta en el mundo sensible.


dimarts, 7 d’abril del 2020

4º DE ESO, NUEVO APARTADO DE ÉTICAS APLICADAS

LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS. 

Dejamos atrás la cuestión de la bioética y los problemas que se le asocian, como el aborto, la clonación y, ¿por qué no?, algunos que podríamos extraer del episodio actual del coronavirus. 

Cambiamos de tema. Vivimos en una sociedad capitalista. La libre iniciativa económica, es decir, lo que denominamos el mundo de la empresa, tiene un papel fundamental en la riqueza y la prosperidad de sociedades como la nuestra. Ahora bien, solemos pensar que donde hay negocios e interés de ganar dinero, la ética no tiene nada que decir, como si el ámbito de los principios y las virtudes y el del dinero fueran como el agua y el aceite. Claro que si esto es así, ¿por qué entonces nos indignamos tanto los ciudadanos cuando hay casos de corrupción en los que, además de políticos, hay implicados grandes empresarios? Lo que tendríamos que preguntarnos es si la expectativa -muy razonable- de obtener ganancias, justifica cualquier cosa que uno haga para conseguirlo. 

Pensemos en una empresa cualquiera, sin ir más lejos una en la que nuestros familiares trabajen o incluso que hayan construido ellos mismos, por ejemplo un bar, o una firma de diseño de placas solares o, qué sé yo, una tienda de ropa. Lo que esas empresas, y no digamos las grandes multinacionales, hacen para obtener beneficios tiene consecuencias sobre nosotros, sobre el medio ambiente, sobre la economía. Debemos pensar por qué hoy en día tienen una relevancia creciente las asociaciones de consumidores, algunas de las cuales, como en España la OCU, denuncian a menudo prácticas abusivas de empresas -por ejemplo de telefonía móvil- que atacan los derechos de los ciudadanos, es decir, de todos nosotros. 

Otra cuestión importante: la globalización. Hay grandes firmas, como Coca Cola o Benetton, que ya eran importantes y tenían implantación planetaria en el siglo XX, antes de que estallara la globalización propiciada por internet, que es el proceso de mundialización de personas, dinero y mercancías más colosal de la historia del capitalismo. Hoy, una simple operación financiera en la Bolsa de Nueva York puede provocar pobreza y hambre en millones de personas, tan solo porque suba el precio del trigo o del arroz. Una empresa mundial como la Ford puede coger su producción de Almussafes y llevársela a Taiwan, donde los costes por salarios son mucho más bajos. Los desechos plásticos de una empresa francesa van al mar, que resulta que es de todos... Empresas de combustibles fósiles emiten gases a la atmósfera que contaminan el aire y producen un problema climático que nos perjudica a todos.... La lista sería interminable, es obvio que la globalización está produciendo problemas nuevos a nivel de todo el planeta y que debemos reactivar el debate y la reflexión ética sobre las prácticas empresariales globalizadas. 

ATENCIÓN: PREGUNTAS PARA CONTESTAR DURANTE SEMANA SANTA Y PASCUA. 

1. ¿Deberían las grandes empresas que operan en España pagar por lo que contaminan? 


2. ¿Es útil la OCU? ¿No constituye un perjuicio para las empresas, por ejemplo para las de telefonía móvil?


3. Explica el concepto de deslocalización industrial. ¿Por qué es problemática?


4. Si el mundo se ha globalizado, ¿no deberíamos tener un gobierno planetario al que pudiéramos votar todos los terrícolas? ¿Por qué no se hace?

dilluns, 6 d’abril del 2020

ATENCIÓN, CORRECCIÓN A LAS PREGUNTAS DE BIOÉTICA

Os doy la corrección de los ejercicios relativos a la bioética. Advierto una tendencia excesiva a la relajación en el grupo de la optativa de Filosofía. Se acerca Semana Santa, y aunque no haya procesiones hay fiesta, lo que significa, más allá del confinamiento, que no hay clase. Queda poco curso y, excepto algunas personas que están tomándose muy en serio el asunto, la mayoría apenas estáis haciendo nada, o al menos esa es mi impresión. Demostradme que me equivoco, pero creo que algunos estáis confundiéndoos con el tema de la pandemia. Simplemente hemos sustituido la clase presencial por la digital, pero el curso sigue igual, y obtener el título de 4º de la ESO debe ser consecuencia del mérito del alumno, y no de un regalo. Por lo que a mí me respecta hay varias personas del grupo a las que ya estoy premiando cara a notas finales, recordad que ya tenemos dos notas de trimestre y que hay un 20 por cien de nota de actitud. En el caso de que el confinamiento se mantenga, aun así creo que volveríamos al IES para exámenes finales -ojalá sea antes, lo digo en serio, aunque tengamos que llevar mascarilla-... y en ese caso mi obligación será exigiros y ser justo con lo que hayáis hecho durante el curso. Reaccionad todos, por favor. 

Respecto a las preguntas sobre el asunto de la bioética, doy como siempre una respuesta en la que recojo algunas de las propuestas que me habéis hecho, aunque -no tengo problemas en hacer elogios en público- las respuestas de Marta Gascó (ver sección comentarios) podrían copiarse tal cual y serían como poco tan buenas como las mías. 

1. Imagina que descubres después de enormes esfuerzos y dinero una vacuna para el coronavirus. ¿Aceptarías que se ofreciera de forma gratuita, es decir, sin tú cobrar nada?

Es razonable pensar que un investigador que descubre una vacuna tan trascendente debe haber empleado mucho esfuerzo en conseguirla, en cierto modo es el esfuerzo de toda una vida, pues podemos pensar que la ha pasado pagándose estudios y acumulando esfuerzos desde muy joven. ¿Debe regalar su esfuerzo? Las grandes empresas farmacológicas ganan enormes cantidades de medicamentos ganan fortunas vendiendo vacunas, parece lógico que el esfuerzo exitoso de esa persona sea premiado. Ahora bien, que el descubridor cobre una cantidad considerable de dinero -no estamos hablando de fortunas colosales- no significa que la gente haya de pagar enormes cantidades de dinero por ella, pues pueden financiarla los Estados. Lo que parece lógico es que en un caso de salud pública como el del coronavirus, los gobernantes del mundo eviten que haya empresas que se enriquezcan vendiéndonos a alto precio la vacuna, hasta el punto de que pudiera ser que solo se la pudieran permitir los ricos... de manera que los demás podríamos morir de coronavirus sin remedio. 
2. Una pareja quiere tener un hijo. Imagina que la técnica permitiera elegir el sexo, ¿sería aceptable hacerlo? Y si una pareja de gays pidiera, en el caso de que fuera posible, ¿que su hijo también fuera gay?

Podemos pensar que los avances tecnocientíficos van a permitirnos muchas cosas que hace décadas serían inimaginables. Si un análisis genético me dijera que el feto que estoy esperando arrastra malformaciones o riesgos de terribles enfermedades, no dudaría en pedir una intervención genética que asegurara su salud, si tal cosa fuera posible. Otras opciones son como mínimo discutibles desde el punto de vista ético: no querría tener un hijo oligofrénico, pero ¿podría pedir a los médicos que me lo hicieran superdotado? Lo del sexo... lo veo muy discutible, habría países en los que a lo mejor se acabarían las mujeres, por ejemplo. Lo de la tendencia sexual... y ¿por qué he de nacer yo gay o heterosexual solo porque a mis padres les apetece? Imaginaos que unos padres quieren que su hijo sea rubio y de ojos azules, o unos negros quieren que sea blanco, o -por llevarlo a extremos últimos- ¿qué pasaría si dos padres sordomudos quisieran imponer que su hijo fuera también sordomudo? Creo, como siempre pasa en la medicina y en general en la ciencia que algunas opciones son deseables y que otras bordean o incluso sobrepasan los límites de una ética humanamente sostenible. 
3. Gandhi fue un gran hombre, como Jesucristo o como Michael Jordan. Imagínate que pudiéramos clonarlos, ¿sería aceptable?


El objetivo de la clonación humana es fundamentalmente médico. Hay personas que quieren hijos clonados, es decir, con el genoma idéntico al de, pongamos por caso, la madre, sin ninguna mezcla genética como sucede en la reproducción sexual que conocemos, donde los genes se mezclan. A mí esto me parece discutible: una cosa es que una madre quiera tener un hijo ella sola, sin el acompañamiento de un padre, y otra que desee un hijo "idéntico" a ella... Como mínimo es discutible. El uso mas razonable de la clonación, a mi entender, pasa por la posibilidad de que, por ejemplo, se cultiven en laboratorio células de mi propia médula, que pudieran salvar mi vida o acaso la de mi hijo.¿Y producir mi hígado clonado? ¿O mi corazón? ¿O mis neuronas? Yo creo que mientras no se cree un problema de identidad o mientras no se fabrique un clon mío, cosa absurda e innecesaria, las posibilidades médicas de la clonación son muy interesantes. 

Respecto a los casos concretos de la pregunta... Si clonáramos a Gandhi porque conserváramos su ADN, no necesariamente tendríamos a un hombre pacífico y a un gran líder como él lo fue. Saldría diferente porque, aunque tuviera el mismo material genético, viviría experiencias diferentes a las de su "padre"... No veo por qué suponemos que a través del laboratorio podríamos conseguir un gran líder pacifista o al fundador de una religión. En todo caso deberíamos decidir qué personajes nos convendría clonar,pues yo a lo mejor preferiría clonar a Maríe Curie antes que a Jesucristo.En cuanto a Michael Jordan, no veo que clonar un cuerpo atlético sea una decisión mejor que, por ejemplo, clonar a un tipo menos brillante pero que es sensible, tímido y comprensivo. Depende de cómo valoremos el éxito, de qué valores nos parezcan realmente virtuosos y ejemplares. 

divendres, 3 d’abril del 2020

CORRECCIÓN PREGUNTAS Y NUEVO APARTADO

CORRECCIÓN PREGUNTAS ANTERIORES

1. Según Kant, ¿sería virtuosa una acción que llevo a cabo con buena intención pero que me trae alguna desgracia, como por ejemplo que me hace ganarme enemigos?

Kant no tendría dudas en este caso, pues su filosofía moral insiste en no asociar la virtud a las consecuencias de los actos bien intencionados. Si creo que lo justo es suspender a un alumno cuyo padre es muy influyente en la política del lugar y puede perjudicarme, el acto virtuoso, basado en la ley moral de ser justo con mis alumnos sin distinguir quiénes son, me indica que debo cargar con las consecuencias negativas que me acarrea el acto virtuoso. De igual manera puedo actuar en beneficio de un alumno intentando que el IES o la Conselleria le regalen una tablet porque yo creo que ese alumno tiene problemas económicos. Imaginemos que ese alumno y su familia se ofenden porque creen que los estoy tratando como a unos "muertos de hambre". La consecuencia es negativa, pero, insisto, la bondad de un acto no depende de sus consecuencias. No en Kant. 

2. Si la acción buena es, según algunos, la que produce placer o felicidad, ¿sería entonces virtuosa la acción de un racista que consigue felicidad asesinado judíos en Auschwitz?

Evidentemente no lo sería, salvo que quien defiende el placer como fin último de la acción virtuosa, diga que el placer debe ser conseguido en toda situación y a costa de lo que sea, incluso cuando mi placer genera un enorme dolor a otros. Que el nazi piense que el placer de exterminar judíos es virtuoso no elude el hecho de que para estar contento él hace falta destruir a millones de inocentes. Kant, que no defiende el placer o la felicidad como objetivos de la acción moral, pues ésta no se lleva a cabo por las consecuencias que nos trae, lo tendría aquí muy fácil: una acción es buena porque cumple con el deber, no porque produzca tal o cual sentimiento o emoción. 

NUEVO APARTADO DEL TEMA "ÉTICAS APLICADAS"

La bioética

La bioética es una problemática muy en boga en nuestro tiempo debido al desarrollo tecnológico. Se concreta en cuestiones como los dilemas éticos de la práctica clínica, de los que tanto estamos hablando en estos días por la pandemia del coronavirus. 

Se me ocurren algunos: ¿puede la medicina intervenir en el genoma de un feto? Habrá quien piense que en ningún caso. Muchos creemos que si es para evitar una enfermedad tiene mucho sentido. Pero, imaginemos que los padres quieren intervenir para que el niño sea de tal o cual sexo, para que tenga los ojos azules o, si se pudiera, para que tuviera una enorme inteligencia. Aquí la cuestión se hace más dudosa. 

Pensemos en otros casos, por ejemplo la eutanasia. Hoy en día la tecnología médica podría mantenernos con vida en situación de muerte cerebral durante mucho tiempo. ¿Sería aceptable que una familia exigiera mantener a su padre en coma durante veinte años? Pensemos en otras cuestiones de la bioética como la experimentación con animales o incluso con personas de ciertos fármacos. O el aborto, ¿sería aceptable interrumpir el embarazo en cualquier momento del embarazo? Pensemos en otros casos similares como los relativos a la clonación, que supone crear dos individuos con idéntico material genético...

Preguntas (Tenéis que contestármelas y enviarlas, preferentemente al blog, solo tenéis que identificaros)

1. Imagina que descubres después de enormes esfuerzos y dinero una vacuna para el coronavirus. ¿Aceptarías que se ofreciera de forma gratuita, es decir, sin tú cobrar nada?

2. Una pareja quiere tener un hijo. Imagina que la técnica permitiera elegir el sexo, ¿sería aceptable hacerlo? Y si una pareja de gays pidiera, en el caso de que fuera posible, ¿que su hijo también fuera gay?

3. Gandhi fue un gran hombre, como Jesucristo o como Michael Jordan. Imagínate que pudiéramos clonarlos, ¿sería aceptable?

CLASS ROOM...

ME FALTA MUCHA GENTE EN CLASSROOM, DAOS DE ALTA POR FAVOR, AVISAD A LOS DESPISTADOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1

dijous, 2 d’abril del 2020

CLASS ROOM 1º DE BACHILLER

ATENCIÓN, VAMOS A MUDARNOS DESDE BLOGGER A CLASS-ROOM, HAY UNA ALUMNA DE HUMANAS, ELA, QUE YA ESTÁ ACEPTADA, POR SI QUERÉIS PREGUNTARLE. CLASSROOM NOS EVITARÁ LOS PROBLEMAS QUE VENÍS TENIENDO PARA ACCEDER Y COMENTAR. DE MOMENTO NO HE COLGADO PRÁCTICAMENTE NADA, PERO ID ENTRANDO YA,POR FAVOR, Y ENVIAD NOTA DEL ASUNTO A VUESTROS COMPAÑEROS POR WASSAP.
OJO EL CÓDIGO ES

ui6zrmh

dimecres, 1 d’abril del 2020

1º DE BACHILLER. COMENTARIO DEL TEXTO 1.


ANÁLISIS/COMENTARIO DEL TEXTO 1. "EL DETERMINISMO"

El autor de este texto, Spinoza, diserta sobre el problema filosófico de la libertad (Tema), y pretende demostrar que la libertad es una ilusión que nos hacemos los humanos. (Tesis)

Su primer argumento (A1), consistente en un ejemplo, se basa en la idea de que las cosas ocurren siempre por otras causas que las determinan. Si, por explicar mejor a Spinoza, nos servimos del lenguaje lógico, podríamos decir que B no se produce porque "quiera B", sino porque lo ha causado A. Esto parece obvio, pero, atención, Spinoza hace valer un ejemplo, el del movimiento de una piedra. Si un volcán o el viento desplazan una piedra, su movimiento "es coaccionado", es decir, se produce porque una fuerza ajena a la piedra la empuja. "Y lo que digo de la piedra lo digo también de cualquier otro ser". Se intuye ya en este pasaje que se va a referir a seres no inertes, es decir, entes que, como nosotros, tienden a creer que sus actos son consecuencia de su propia decisión. 

Esto se explica mejor al inicio de segundo párrafo, (A2), cuando, a vueltas con la piedra, nos invita a imaginar una situación imposible. ¿Qué pasaría si la piedra fuera, como nosotros, un ser pensante? Cuando es desplazada por los aires, mientras se mueve, tendería a pensar que lo hace porque ella así lo ha decidido. Para ello, claro, ha de ignorar las causas reales de su movimiento, que no son su propio deseo de moverse, sino un volcán, el viento o la patada de un elefante. 

La intención de Spinoza con esta fantasía, que podemos considerar irónica, es que universalicemos este argumento tan claramente absurdo y nos lo apliquemos a nosotros. La diferencia entre la piedra y nosotros no radica en que seamos autores de nuestros actos y la piedra no. La diferencia es que la piedra en realidad no piensa y nosotros sí. Por eso nos gusta pensar que somos libres, lo que evidentemente es un error. 

"Los hombres son conscientes de sus deseos, pero no de las causas que determinan dichos deseos".(A3) Lo que intenta hacernos ver es que creemos ser libres porque no solemos saber qué causas ajenas a nuestra voluntad origina nuestros actos. Para ello aporta una batería de ejemplos humanos: el lactante que llora, el borracho que habla demasiado, el tímido que huye... y otros muchos. Podríamos aportar, en la senda de Spinoza, algún ejemplo que nos afecte a nosotros. Por ejemplo, cuando soy desagradable con un alumno a las tres de la tarde, me digo a mí mismo que he hecho lo correcto y que al alumno le he dado su merecido, pero a lo mejor lo que me pasa es que estoy fatigado y hambriento, lo cual, como mamífero que soy, crea en mí agresividad. Pensemos igualmente en dos varones que se pelean delante de una hembra... sin ellos saberlo, creyendo que actúan por libre voluntad, en realidad sus motivos son instintos animales. En todos los casos el impulso de mi acción es lo que Spinoza llama el "ímpetu", una fuerza natural independiente de mi voluntad y que suelo ignorar. 

A modo de conclusión, la intención que atraviesa el texto siempre es la misma: desmontar las ilusiones desde las que nos creemos la ilusión de que somos libres. 

ATENCIÓN, FAENA PARA EL VIERNES. 

1. ¿Crees que Spinoza y, en general, las teorías deterministas, tienen algún punto de razón en su consideración de que la libertad es una ilusión?

2. Lee el concepto de determinismo en el listado. ¿Es científicamente sostenible el determinismo metafísico, que supone que, de alguna manera, está "escrito" nuestro destino en los astros, en las rayas de la mano, en las cartas del tarot o, como sostienen las religiones, en algún texto sagrado?

3. El determinismo científico parece suponer que la capacidad de la ciencia parar predecir acontecimientos es progresivamente mayor a lo largo de los últimos siglos. ¿Supone eso que un científico o un ordenador que tuvieran absolutamente todos los datos podrían predecir lo que me va a ocurrir tal día de tal mes, dentro de veintiún años? ¿Podría incluso predecir cuándo y de qué voy a morir o si mataré a un hombre? Y la meteorología, ¿podría decir si lloverá dentro de diez años y trece días?

PDTA: ESTOY PENSANDO SERIAMENTE EN EMIGRAR A CLASSROOM, EN PRÓXIMAS FECHAS OS COMUNICARÉ EL CÓDIGO PARA QUE PODÁIS ENTRAR. 

dimarts, 31 de març del 2020

ATENCIÓN 4º DE ESO

Hola, queridos alumnos. Mañana os doy una respuesta a las preguntas que os puse para el primer apartado del tema. De momento solo me han escrito dos alumnos de 4º. De algunos alumnos aún no sé nada. No estoy preocupado con si la faena se hace exactamente cuando la pido, aunque es lo conveniente, pero al menos dad todos señales de vida, por favor. 

NOTA:  Me consta que algunos estáis teniendo problemas para dejar vuestro mensaje. . Yo prefiero el blog, pero si alguno está muy interesado me podéis escribir a mi correo de trabajo.  davidmontesinos@iesmartinsoler.com

1º BACHILLER. TEXTO 1. EL DETERMINISMO

Buenas tardes, queridos alumnos. Os comenté en una entrada reciente que leyerais el primer texto del tema de la libertad y os preguntarais cuál era el tema tratado y cuál sería su tesis o idea central. Como era habitual en mis clases durante el primer trimestre, solemos acompañar cada texto de algún concepto del listado. Por si alguien no lo recuerda o no lo imprimió a tiempo, os recuerdo que el listado está en el blog asociado a la web del IES titulado "Filosofía", en la entrada más antigua del blog,si no recuerdo mal en 2008. En las clases presenciales que tuvimos vimos el concepto "Libre de/libre para". ATENCIÓN, para el texto 1 tenemos que ver los dos siguientes conceptos; "Determinismo" y "El demonio de Laplace". De momento, y si te sirve para entender el texto 1, lee únicamente el concepto "determinismo" en su primer párrafo. 

A continuación copio el texto. Léelo por favor. Mañana haré yo un comentario de texto completo. Mi consejo es que saquéis vosotros antes el tema y la tesis, incluso que saquéis los argumentos si aún recordáis cómo se comenta un texto. Si no, leéis mi comentario, pero, por favor, el siguiente lo hacéis vosotros. Podéis comentar públicamente en el blog lo que consideréis oportuno entre hoy y mañana, tanto dudas como contestar tema y tesis o incluso el comentario completo, pero, insisto, no esperéis simplemente a que yo lo publique mañana por la mañana. 

T-1. EL DETERMINISMO.

Vayamos a las cosas creadas, todas las cuales están determinadas por cosas externas para existir y obrar de un modo cierto y determinado. Un caso sencillo. Una piedra recibe el impulso de una causa externa, una cierta cantidad de movimiento. Una vez cese de actuar esa causa externa, el movimiento de la piedra continuará. Esa permanencia de la piedra en el movimiento es coaccionada, y lo que digo de la piedra lo digo también de cualquier otro ser. Por muy complejo que un ser sea considerado, todos están determinados por una causa externa a actuar de la manera que lo hacen.

Pensad ahora, si os apetece, que la piedra, mientras empieza a moverse, fuera capaz de pensar. Lo que pensaría es que es ella la que se esfuerza en seguir moviéndose. Esa piedra pensante sólo sería consciente de su propio esfuerzo, por lo cual creería ser libre y no continuar en movimiento por otra causa que porque ella así lo quiere. Y ésta es la libertad que todos dicen tener y que consiste en que los hombres son conscientes de sus deseos, pero no de las causas que determinan dichos deseos. Así, el lactante cree que llora libremente por la leche, el niño preso de ira cree que quiere libremente la venganza, y el tímido, la huida. El que está embriagado cree que dice por una decisión de su propia voluntad lo que después en su sano juicio preferiría no haber dicho. El que delira, el charlatán, la histérica que grita y tantos otros de esa clase creen que obra por libre elección y no por ímpetu. Este prejuicio es innato a todos los hombres, por eso no se libran de él.


Spinoza


PDTA: Me consta que algunos estáis teniendo problemas para dejar vuestro mensaje. También he comprobado que alguno preferís no publicitar vuestro mensaje, lo cual dificultad que os contesta cuando intervenís. Yo prefiero el blog, pero si alguno está muy interesado me podéis escribir a mi correo de trabajo.  davidmontesinos@iesmartinsoler.com

ATENCIÓN. UNOS CUANTOS CONSEJOS PARA COMENTAR TEXTOS.

1. Comentar textos es menos difícil de lo que te parece, lo que pasa es que a lo mejor no lo has intentado lo suficiente.
2. Lee bien el texto. Después de eso vuelve a leerlo, y si hace falta haz una tercera lectura. Asegúrate de que entiendes lo que el autor te está explicando.
3. Hazte una pregunta, de qué me están hablando, o, dicho de otra forma, cuál es el problema que se plantea. Hazte otra pregunta: de qué me quiere convencer, o, en otras palabras, cuál es la postura u opinión que pretende defender. Escribe ambas cosas de las distintas maneras que se te ocurran y después inclínate por la mejor formulación para el tema y para la tesis.
4. En la argumentación no parafrasees, pues en ese caso no harás sino reduplicar el texto. No quiero que sobreescribas sino que expliques. Si algo que dice el autor merece ser reproducido tal cual hazlo citando expresamente y entrecomillando.
5. Un argumento puede ser un ejemplo, un argumento de autoridad, una cifra, un dato histórico, un simple razonamiento... Puede ser cualquier recurso argumental que sirva al autor para hacer más sostenible esa opinión de la que intenta convencernos. A veces es una pregunta, incluso una broma, una comparación para ridiculizar la postura rival...


dilluns, 30 de març del 2020

1º BACHILLER, FILOSOFÍA, CORRECCIÓN DE HABERMAS Y NUEVO NÚCLEO

Corregimos:

1. IMA: mundo sistémico
2. IES MÚSIC...: sistémico (ten en cuenta que estamos dando su  nombre "técnico" u oficial, es una institución sometida a los reglamentos de la educación pública del Estado y la Comunitat, no hablamos del Instituto como "experiencia" o "lugar de encuentro"...
3. La ideología de ZP: mundo de la vida (Aunque fuera presidente y manifestara sus principios, lo que hay en su conciencia le pertenece a él, como a mí me pertenece mi ideología, es algo que está dentro de los sujetos)
4. Un billete: si está acuñado por las instituciones y es de curso legal, entonces es sistémico.
5. El atuendo del árbitro: es legal y, por tanto sistémico, si se pone un niki verde porque la apetece no es aceptado como árbitro federado dentro de un campo de fútbol y una liga reglamentaria. 
6. Una boda por la iglesia: está sometida al derecho eclesiástico, por lo cual, aunque tenga poco valor legar, es sistémico. 
7. Una boda civil: obviamente sistémico, no importa si os amáis o por qué os casáis, la cuestión es que estáis firmando un papel con valor legal. 
8. El amor paterno-filial: mundo de la vida. Si te preguntara por "cuidar de un menor", diría que es una obligación legal y, por tanto , sistémica, al menos hasta la mayoría de edad... Amar a tu hijo no es una obligación reglamentada. 
9. Un discurso de un parlamentario es sistémico en la medida en que se somete al reglamento del Congreso, se vota si hay una propuesta...
10. Una discusión de tráfico: es el mundo de la vida, lo sistémico sería el juicio posterior si decidieran los contendientes interponer denuncia. 


Bien, yo creo que es bastante claro lo que Habermas plantea. Cambiamos de tercio. 

Misión para hoy lunes: coged el texto 1, "El determinismo", leedlo con atención. Solo quiero que, tras leerlo y subrayarlo -no olvidéis tenerlo impreso en papel- penséis en cuál podría ser la idea fundamental que defiende. No me lo enviéis. El martes cuelgo otro post. Insisto, leer el texto con mucha atención, es importante. 

(ATENCIÓN, OS RECUERDO QUE LOS TEXTOS DEL TEMA DE LA LIBERTAD, AL MENOS LOS PRIMEROS, ESTÁN EN LA ENTRADA DEL 11 de marzo de 2012 PERO ALERTA , NO ESTÁN EN ESTE BLOG SINO EN EL DEL OTRO DEL DEPARTAMENTO, LLAMADO "FILOSOFÍA", Y QUE PODÉIS ENLAZAR A TRAVÉS DE LA WEB DEL INSTITUTO.)

diumenge, 29 de març del 2020

CUARTO, FILOSOFÍA. PRIMER APARTADO DEL TEMA "ÉTICAS APLICADAS"

1. Éticas materiales/ éticas formales.

No nos extendemos respecto a la historia de las teorías éticas, lo que entre otras cosas resultaría aburrido y más enciclopédico y memorístico de lo que a mí me gusta. No obstante, sí creo que es importante hacer una gran distinción general entre los tipos de teorías éticas que podemos encontrarnos. Esta distinción se hace posible desde el momento en que Manuel Kant, a finales del siglo XVIII, establece las bases de la ética moderna. Su idea es que los grandes sistemas éticos han sido por encima de todo "buscadores de objetivos". Así, un antiguo hedonista griego te dirá que es bueno actuar de tal o cual manera porque te va a producir placer. Otro dirá que el fin de tus actos habrá de ser la felicidad, y otro pensador te explicará que una buena acción es aquella que resulta útil para el bienestar de la mayor cantidad de gente posible. 


Lo que Kant reprocha a estas éticas, que denomina materiales, es que esclavizan la acción moral, sometiéndola a un fin concreto e interesado que es lo que verdaderamente se persigue. Lo que Kant dice es que debemos imponernos nuestras propias normas y cumplir con el deber simplemente porque es bueno, porque respetamos la ley moral, porque queremos tener un comportamiento virtuoso... En ningún caso la acción moral ha de justificarse por un fin determinado como la utilidad, la felicidad o el dinero... La acción ética se justifica por sí misma, actuamos de forma virtuosa porque consideramos que es bueno, no porque esperemos algo a cambio. La ética kantiana, por oposición a la ética material, que siempre espera "premio", sería una ética formal. 

PREGUNTAS PARA EL ALUMNO

1. Según Kant, ¿sería virtuosa una acción que llevo a cabo con buena intención pero que me trae alguna desgracia, como por ejemplo que me hace ganarme enemigos?


2. Si la acción buena es, según algunos, la que produce placer o felicidad, ¿sería entonces virtuosa la acción de un racista que consigue felicidad asesinado judíos en Auschwitz?

Podéis contestar en estos días. 

divendres, 27 de març del 2020

ATENCIÓN CUARTO DE LA ESO

PROCURO MOLESTAR LO MENOS POSIBLE, QUE BASTANTE TENEMOS TODOS CON VER SI FUNCIONA EL AULES DICHOSO. DE MOMENTO NO OS MANDO MÁS FAENA, TREGUA HASTA EL LUNES, EN QUE COLGARÉ OTRO NÚCLEO DEL TEMA DE ÉTICAS APLICADAS Y OS PONDRÉ NUEVAS PREGUNTAS

ATENCIÓN: MIENTRAS NO QUEDE CLARO EL ACCESO A AULES, Y ES EVIDENTE QUE NO, PUES NI SIQUIERA YO HE PODIDO ENTRAR EN TODA LA MAÑANA, SEGUIMOS EN ESTE BLOG, COMUNICÁDSELO A LOS COMPAÑEROS DESPISTADOS. EL CURSO HA DE SEGUIR, NO TENEMOS OTRA. BUEN FIN DE SEMANA... CONFINADOS PERO VIVOS.

LA LIBERTAD EN HABERMAS

Bueno, por lo menos ya habéis comprobado que estoy vivo. Blogger no asume videos de más de tres minutos, ya veremos si envío más. Simplemente un par de aclaraciones sobre el tercero de los filósofos que hablan sobre la libertad, el alemán Jurgen Habermas.

El Mundo Sistémico es el espacio que reglamenta e institucionaliza los intercambios de mercancías, de capital, de seres humanos. En ese ámbito soy un DNI, no un "ser humano", es decir, soy un dato que deja huellas digitales y está inscrito en el registro civil, pero no cuentas mis sentimientos, ni mi peripecia biográfico... No cuenta si amo a la señora con la que me casé, si discuto con ella o nos casamos de mentirijillas porque nos lo pedían nuestros padres, lo que cuenta es que el registro dice que somos matrimonio y tenemos por tanto ciertos derechos fiscales.

El Mundo de la Vida es, obviamente, lo que queda más allá del sistémico. Cuando entro en una tienda y pregunto quién es el último o cuando me agacho a recogerle una cartera a una señora a la que se le ha caído, lo que está funcionando es el mundo de la vida, es decir, el que no está reglamentado burocráticamente por las instituciones.

Lo que Habermas  plantea es que, aunque nuestras hiperdesarrolladas y sobrepobladas sociedades necesitan organizarse y hacerse muy sistémicas, existe el riesgo de que las relaciones humanas se burocraticen tanto que llegue un punto en que la espontaneidad de las relaciones no escritas entre seres humanos se desnaturalice, lo que podría ser nefasto para la libertad.

Contesta por favor a la pregunta en la que te pide que digas a cuál de los dos ámbitos pertenece cada uno de los elementos que cita, empezando por el Impuesto de Circulación del Automóvil

ATENCIÓN: IMPORTANTE. Como yo el lunes pondré las respuestas y no hay nada que explicar, no me enviéis las respuestas. Simplemente comprobáis que las habéis contestado correctamente. Lo que sí podéis hacer es enviarme dudas.


OJO. SEGUIMOS EN EL BLOG HASTA NUEVA ORDEN

1º LA LIBERTAD EN HABERMAS



AULES?

Buenos días a todos. Nos hemos levantado con la noticia de que ya funciona Aules. Como supongo que los tutores han ido alegremente a comunicarlo a los padres, no han pasado ni diez minutos y ya ha petado el sistema. Vamos que se ha caído y ahora mismo, a las 10 en punto no funciona ni siquiera para nosotros, los profes, al menos yo no puedo entrar.

No sé si alguno de 1ª o de 4º habéis entrado ya. Si lo habéis hecho y, por un casual, habéis mirado mi sección, la de Filosofía, habréis encontrado dos o tres entradas, lo que en Aules llaman "Avisos". Yo les pegaría una mirada e incluso me los imprimiría este fin de semana, pues añaden alguna cosa a lo que, de emergencia, puse en este blog. En cualquier caso no me preocupa demasiado porque la faena de las dos primeras clases ya la habéis hecho a través del blog la mayoría de los de 1º -os felicito por ello- y algunos de 4º.

Mi propuesta es la siguiente. De momento, y como sospecho que Aules está en riesgo permanente de colapso, creo que deberíamos seguir la docencia de filosofía en el blog hasta el lunes como mínimo, pues creo que está funcionando razonablemente. Esto significa que hoy colgaré lo referente al apartado 1 del tema de Éticas aplicadas para 4º, y lo del autor de la hoja transversal sobre la libertad para 1º. Lo voy a poner en este blog en breve, de manera que no me enviéis más respuestas a lo anterior, lo doy por sabido y entendido. Lo que quiero que hagáis este fin de semana es muy sencillito... ya me lo vais enviando desde hoy.

ATENCIÓN LOS DE 1º. TEMA AULES. Ahora mismo, y con carácter experimental, os propongo una cosa. No sé si a las 12,40, que tengo clase hoy viernes con 1º de Ciencias, y a 13,30, que la tengo con 1º Humanidades, podréis acceder al sistema... y no me quiero hacer la ilusión de que va a funcionar perfectamente para todos, incluyéndome a mí que aún no lo domino, sobre todo en la cuestión de la interactividad. Veréis que he colgado más o menos lo mismo que en el blog. Veréis también que hay abierto un "foro". Es aquí donde planeo que nos comuniquemos. MI propuesta:

-A las 12,40 intentad entrar en Aules los de Ciencias. No me contestéis a las preguntas del blog, eso lo hacéis de momento y hasta el lunes como mínimo en la sección de comentarios del blog mismo. Lo único que necesito es saber que Aules funciona y que podemos "emigrar" allí a partir del lunes. Lo que os pido es que os limitéis a intervenir e indentificaros en el foro para que yo sepa que funciona. ATENCIÓN, DE MOMENTO NO TENGO PREVISTO EMITIR UNA VIDEOCONFERENCIA DURANTE MIS HORAS DE CLASE. Ya veremos más adelante, pero de momento me gusta el sistema que seguimos. Lo que sí quiero es que durante la hora de Filosofía , tres a la semana, estéis en la sección de Filosofía, pero para saber si funciona necesito que hagamos hoy el experimento. ¿Entendido?

.A las 13, 30 los de 1º de Humanas... todo lo que he dicho para Ciencias en el anterior párrafo. 

dijous, 26 de març del 2020

MENSAJE PARA TODOS 1º Y 4º

OS HE DEJADO LAS IMPRESIONES FINALES DE LA PRIMERA SESIÓN DE ESTE PLAN DE ENSEÑANZA A DISTANCIA. GRACIAS A TODOS LOS QUE HABÉIS PARTICIPADO. HAY UNA PARA CUARTO Y OTRA PARA PRIMERO

MAÑANA, HACIA LA HORA EN QUE TENEMOS CLASE, OS COLGARÉ A LOS DE PRIMERO OTRO ASUNTO. A LOS DE CUARTO OS DEJO TRANQUILOS HASTA EL LUNES.

CORRECCIÓN PARA CUARTO

Añado algunos matices de mi cosecha a las respuestas que me habéis dado. Entendedlo si queréis como una corrección a las preguntas, pero tened en cuenta, como siempre, que el objetivo de la asignatura es propiciar una reflexión bien documentada. No os limitéis a copiar, por favor. 

1. Durante la dictadura existía la asignatura de Moral porque se entendía que las normas, los deberes y la virtudes eran las que marcaba el Régimen. Como no era un sistema democrático, lo que debíamos creer lo marcaba el ideario "nacional-católico". Mas que "Moral", lo que nos impartían era "una moral", la suya obviamente. Era puro adoctrinamiento y ni siquiera tenía importancia como asignatura porque lo que nos decían era prácticamente lo mismo que en clase de Religión. Si hubieran querido enseñarnos Ética, habrían tenido que empezar por cuestionarse su propio código moral, que es a lo que obliga la ética, entendida como materia propia de la reflexión filosófica. 

2. La LOMCE  o Ley Wert, rescató la Religión como asignatura "normal", de manera que en vez de recreo o una asignatura vacía de contenido, la incluyó en los currículum como una optativa a elegir junto a Valores Éticos. Lo que esto supone es que el alumno que da Religión no tendría que dar Ética nunca. ¿Por qué? Porque la formación moral ya se la otorga el adoctrinamiento en fe religiosa y en los textos sagrados, que son enseñados por un profesor enviado por la propia Iglesia. Así la reflexión racional sobre la virtud, los valores o el deber se ponen al mismo nivel académico que una catequesis o ejercicio de conocimiento de la fe y sus textos sagrados. Esa reflexión queda automáticamente prohibida a quienes den Religión, como si por el hecho de creer en Dios no la necesitaran. 

3. Me han gustado mucho algunas reflexiones que me habéis enviado a cuenta del coronavirus y el colapso hospitalario. Lo que afirmo, la posibilidad de elegir a quien salvar, se ha planteado ya, y la respuesta más común es la que perjudica a los ancianos y, en general, a los que tienen un mayor riesgo de salud. ¿Es aceptable? Bueno, empieza a no serlo cuando uno tiene a su abuelo contagiado o cuando, como es el caso de algunos de mis alumnos, eres joven pero tienes alguna patología que hace que tu tratamiento tenga menos posibilidades de éxito que las de un adolescente perfectamente sano. Decidir quién vive y quién muere es terrible, aunque puede llegar a pasarnos. Imagino que un votante de Vox dirá que prefiere a un anciano español que a un joven africano. También podríamos pensar en salvar antes a un guapo que a un feo, o a un rico que a un pobre, pues los primeros tienen mejores expectativas de una vida feliz que los segundos... Entiendo que muchos defendáis el criterio de edad, pero, por favor, os debéis plantear muy seriamente las consecuencias de lo que afirmáis. 

CORRECCIÓN PARA 1º DE BACHILLER.

Lo denomino corrección, pero, como es habitual, voy a recoger lo más interesante de lo que me apuntáis, a lo que añadiré algunos matices que me parecen pertinentes, sobre todo para evitar alguna posible confusión. Os felicito por el buen trabajo a todos los que habéis escrito y os insisto en que cualquier problema con el blog me lo comentéis a través de Itaca.

DESCARTES 

A modo de introducción, y para entender mejor el texto, os comento algunos aspectos del autor.

Descartes se plantea, como podéis leer en el texto, el problema de la libertad desde la convicción de que los humanos somos un compuesto de alma y cuerpo. En la concepción característica del siglo XVII, la nueva ciencia está abandonando el prejuicio teocéntrico según el cual Dios está presente absolutamente en todo. Él, por su simple voluntad, es causante de todo y a cada momento. Tras el fin del Medioevo, los nuevos sabios empiezan a pensar en el universo como una gigantesca maquinaria, algo así como un inmenso reloj sometido a movimientos regulares que la física y las matemáticas pueden comprender y prever. Dios aquí no es mucho más que el Relojero, el creador universal, pero ya no hace falta presuponer que está a cada momento determinándolo todo. ¿Qué pasa entonces con el ser humano? Tenemos cuerpo, nuestra condición biológica forma parte de la gran maquinaria universal. Como una vaca u otro animal en que pensemos, desarrollamos una serie de funciones de forma mecánica, independiente de nuestra voluntad, como comer, dormir, respirar... Se diría que somos una más de esas pequeñas ruedecillas que forman los relojes, la hipótesis de que nosotros los humanos somos libres parece quedar estrangulada. 


1. ¿Detectas algún resto teológico en el planteamiento de la libertad de Descartes?
La respuesta es sencilla. Por supuesto que en el mismo concepto de "alma" detectamos connotaciones teológicas. Estamos en el siglo XVII, no lo olvidemos. Descartes tiene que cargar todavía con la pesada herencia de mil años de mito. Su planteamiento intenta asumir la corriente científica de su tiempo, de ahí que acepte la hipótesis del universo como un gran reloj. Para salvar la idea de la libertad encuentra un componente espiritual en el hombre. Es en el alma donde encontramos la capacidad -exclusiva del ser racional- para elegir e ir más allá con su voluntad de la necesidad natural a la cual los animales, meras máquinas biológicas, no pueden sustraerse.

2. ¿Como defiende Descartes la existencia de la libertad?
 Descartes postula la existencia del alma, es decir, una sustancia que podemos asociar al "espíritu" y que forma parte de nosotros, combinándose con el cuerpo.  No puedo sustraerme al gran reloj universal que determina que los cuerpos caen, pero sí es mi alma la que decide si quiero acabar con mi vida y arrojarme por un balcón. De igual manera, no soy libre -pues aquí manda la naturaleza- para digerir la hierba o para no tener hambre, pero si decido hacerme islámico y guardar el Ramadán soy libre de hacerlo. En definitiva, es la voluntad libre, que Descartes asocia al alma, lo que me convierte en un ser distinto a los animales, algo más que un sistema biológico esclavizado por las leyes naturales. 

LA LIBERTAD EN KANT

1. Advierto dificultad en muchos de vosotros para diferenciar entre la acción conforme al deber y contra el deber. Cualquiera de los ejemplos que utilizáis puede servir. 

Es evidente que si soy un profesor, actúo contra el deber si suspendo a un alumno porque le tengo manía o corrijo los exámenes con un dado porque no me apetece trabajar. Imaginemos que hago todo lo que se supone que forma parte de los deberes de un profesor, pero lo hago porque me pagan un salario y quiero seguir cobrándolo o porque si actuara de otra forma tendría problemas con la inspectora. En estos casos, y dado que no cumplo el deber por convicción propia, sino porque me conviene y prefiero las consecuencias que me trae cumplirlo antes que incumplirlo. La acción por deber sería aquella en la cual, en tanto que profesor, cumplo con mi obligación simplemente porque yo respeto la ley moral que yo mismo me he dado, es decir, respetar a mis alumnos, ser justo, enseñarles lo que sé... La razón principal no es que me paguen o no caer mal al inspecto... la razón es que cumplo la ley moral porque la respeto y creo en ella. 

2. Un creyente islámico o cristiano puede perfectamente ser autónomo moralmente, pues la cuestión es si respeta las normas de Mahoma o Moisés porque se las ha cuestionado y decide, racionalmente, que son buenas y merecen respeto, decisión para la cual ha sido libre. Entiendo lo que muchos me decís, que un creyente tiende a ser heterónomo, pues da crédito a dogmas y entidades sobrenaturales como dioses y ángeles. Por no hablar de la tendencia a aceptar argumentos de autoridad de los sacerdotes solo por lo que son. Lo que digo es que no necesariamente tiene que ser heterónomo por tener fe religiosa. 

Respecto al fanático... cuidado. Si una persona es fanática, entonces lo que la caracteriza es que no se ha cuestionado sus creencias, que las afirma como si fueran indiscutibles, hasta el punto de despreciar e incluso perseguir a los que no piensan igual. El fanático siempre es heterónomo, nadie defiende fanáticamente una verdad, intentando imponerla por la fuerza, si ha hecho lo que hace una persona autónoma, es decir, cuestionarse sus propias creencias. Prueba de lo que digo es que los nazis siguieron a su líder sin pensar en discutirle nada... de ahí que los llevara a la destrucción. 

Finalmente, el pro-científico o el ateo... Cuidado también, suelo hacer preguntas-trampa. Es bueno el matiz que algunos me hacéis, que el que cree en la ciencia debe ser una persona razonable y que no se cree la teoría de Newton porque se lo ha dicho tal o cual maestro, sino porque se la ha planteado e incluso la ha comprobado. Aún así hay personas fanáticas en todas las creencias, incluso en algo tan razonable como la ciencia hay quien defiende algo solo porque lo ha dicho tal científico o tal profesor de la universidad, sin cuestionárselo. Esa conducta es heterónoma. En cuanto al ateo, bueno, yo puedo no creer en Dios, pero imaginad que no lo soy porque me lo he planteado y he llegado a la conclusión que la religión es un conjunto de leyendas que la gente cree por miedo a la muerte o por ignorancia. Imagina que soy ateo porque mis padres lo eran y me lo transmitieron, o porque detesto a los curas, o porque está de moda pensar así... En todos estos casos mi ateísmo está asumido de forma heterónoma. 
En suma, la cuestión no es tanto qué creo como de qué manera lo creo, si es mi razón o son fuerzas ajenas a ella lo que determina qué considero que es bueno y verdadero.  



dimecres, 25 de març del 2020

MENSAJE TANTO PARA CUARTO (OPTATIVA FILOSOFÍA) COMO PARA 1º (FILOSOFÍA DE 1º)

ATENCIÓN

CONSELLERIA AVISA QUE TIENE PREVISTO ABRIR EL SISTEMA AULES DE FORMA ESCALONADA, LO CUAL SIGNIFICA QUE, DE MOMENTO, SEGUIMOS CON EL SISTEMA DEL BLOG, AUNQUE SIGO VIENDO QUE ESTÁIS ALGO TÍMIDOS.

REPITO EL PROCEDIMIENTO

1. LEÉIS LA DOCUMENTACIÓN.
2. CONTESTÁIS A LAS PREGUNTAS. SI HAY DUDAS ME LAS FORMULÁIS.
3. ME LAS ENVIÁIS A LA SECCIÓN DE COMENTARIOS IDENTIFICÁNDOOS. POR EJEMPLO, SI ERES ALTAIR ESCRIHUELA, DICES "HOLA, MARAVILLOSO PROFESOR Y MEJOR PERSONA, SOY ALTAIR ESCRIHUELA DE 1º DE CIENCIAS, MI RESPUESTA ES..."
Y YO TE CONTESTO, DESPUÉS DE LO CUAL ME VOY A FILOMENO (ES EL NOMBRE QUE LE HE PUESTO A MI CUADERNO) Y LE PONGO UN POSITIVO, UN MEZCLAILLO (COMO DIRÍA EL PROPIO ALTAIR) O UN NEGATIVO. FÁCIL, ¿NO?

OJO!!!! LO QUE ME ENVIÁIS NO APARECE DE INMEDIATO EN EL BLOG PORQUE YO LO FILTRO. SI ALGUIEN POR LO QUE SEA ME QUIERE DECIR CUALQUIER COSA O NO APARECER PÚBLICAMENTE, NO TIENE MÁS QUE DECÍRMELO Y YO NO LE PUBLICO... EN TODO CASO LO QUE SÍ PUEDO HACER, SI HACE FALTA, ES CONTESTARLE EN PÚBLICO.

CUIDAOS POR FAVOR, Y CURRAD UN POCO, QUE EL BOLÍGRAFO NO MUERDE (LAS TECLAS NO MUERDEN, QUERÍA DECIR)

PDTA: LOS HATERS TAMBIÉN TENÉIS QUE PARTICIPAR, SI TENÉIS QUE INSULTARME, VALE, PERO ACOMPAÑADLO AL MENOS DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS.


.... QUE NO SE ME OLVIDE. MAÑANA POR LA TARDE COLGARÉ RESPUESTAS ADECUADAS A LAS PREGUNTAS, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE QUE NO TARDÉIS EN ENVIARME LAS VUESTRAS, PUES EL VIERNES COLGARÉ OTRO TEMA EN ESTE MISMO BLOG.

1º DE BACHILLER ATENCIÓN

ME COMUNICA LA TUTORA QUE ALGUNOS ESTÁIS TENIENDO PROBLEMAS CON UN SUPUESTO COMENTARIO DE TEXTO QUE OS ESTOY PIDIENDO. NO PIDO UN COMENTARIO, SOLO QUIERO QUE LEÁIS UN TEXTO QUE YA TENÉIS PORQUE OS LO REPARTÍ EN MANO EN CLASE, Y CONTESTÉIS A UNAS PREGUNTAS QUE ESTÁN EN LA MISMA HOJA Y A LAS QUE YO HE AÑADIDO ALGUNA MÁS. NO MOLESTÉIS MÁS A SARA, POR FAVOR, OS HE REPETIDO QUE TENÉIS LA SECCIÓN DE COMENTARIOS DE ESTE BLOG Y, ADEMÁS, DISPONÉIS DE ITACA. POR SI ALGUNO HA PERDIDO EL TEXTO, AQUÍ OS LO FOTOGRAFÍO. VENGA, ÁNIMOS.


PARTE DE DESCARTES Y KANT


PARTE DE HABERMAS (AUN NO LA HEMOS VISTO)








FOTOCOPIA ENTERA



dimarts, 24 de març del 2020

4º ESO (1)

atención: El tema con el cual empezamos trimestre, se denomina "Éticas aplicadas". Leed el informe previo que os traslado, es decir, la introducción, y, como es habitual en nuestras clases, planteo luego las preguntas para que las contestéis y las debatamos hasta llegar a una puesta en común. Por favor, es importante que hagáis los ejercicios y me los enviéis a través de la sección de comentarios del blog. Simplemente os identificáis en los envíos y yo los publico para que la sección funcione como un foro público, que es lo que la clase de filo necesita. No olvidéis ir imprimiendo la información o, si lo preferís, ir pasándola manuscrita al cuaderno.



TEMA:  "ÉTICAS APLICADAS"

INTRODUCCIÓN

El concepto de ética aplicada ha ganado mucha trascendencia en los últimos tiempos. Tradicionalmente, la ética se ha entendido desde la filosofía como un proceso reflexivo sobre cuestiones como el deber, la virtud, la felicidad o el fundamento de las normas. Ese momento de reflexión y debate es, obviamente necesario, pero la complejidad y el dinamismo de nuestras sociedades exigen urgente respuesta ética a cuestiones concretas. Es así como han aparecido disciplinas como la bioética, la ética aplicada a la robótica y las telecomunicaciones, la ética de los negocios, etc...Hablaremos de todo esto en el tema, de momento solo establecemos sus líneas básicas. 
Una primera cuestión importante es distinguir semánticamente entre ética moral. Me gustaría ofrecerte una de esas definiciones que uno se aprende de memoria y solucionan el problema de una vez por todas. Pero no es tan sencillo, y prueba de ello es que todos utilizamos cotidianamente ambos conceptos como si fueran intercambiables. Así, uno dice "mis principios morales no me permiten hacer tal cosa"... y, de la misma manera, decimos "mis principios éticos no me permiten hacer tal cosa...". En fin, intentaré evitarte el mareo, aun a sabiendas que seguiremos usando ambos conceptos sin demasiados miramientos. 

La palabra "ética" viene del griego, y podemos traducirla como "actitud" o "talante". La ética sería entonces la manera en que un ser humano se sitúa ante el mundo y se relaciona con sus semejantes. "Moral", del latín, atañe etimológicamente a "costumbres", es decir, lo moral es entonces la manera en que nos comportamos. 

No aclara demasiado, ¿verdad? A ver. Debes preguntarte porque entendemos como asignatura "Ética" y no "Moral", cuando en teoría ambas se ocupan del problema del bien y del mal, de la virtud, del deber. La diferencia -atención- radica en que la ética incorpora el momento de reflexión e investigación que la moral no incluye. En la ética nos preguntamos de qué manera podemos fundamentar racionalmente los principios y los valores. Por el contrario, la moral se limita a suministrar esos valores, nos dice qué valores debemos seguir sin incorporar la reflexión ni el debate. ¿Podemos discutir sobre la moral, por ejemplo sobre la moral cristiana? Por supuesto, pero cuando lo hacemos ya estamos entrando en el terreno de la ética.  Para concluir, en la ética la razón investiga los fundamentos de las normas y establece conclusiones que son independientes de los distintos sistemas morales, pues la ética no tiene por qué ser fundamentada por tal o cuál mito religioso o sistema de costumbres aceptadas por un grupo. Cuando hablamos de moral hablamos de un sistema de principios, normas y valores que un grupo considera los verdaderos o los que se deben practicar. 

PREGUNTAS.

1. Durante la Dictadura de Franco, en las aulas no se estudiaba "Ética", sino "Moral", pregúntate el porqué. 
2. ¿Por qué con arreglo a la ley educativa vigente los alumnos matriculados en Religión no dan Valores éticos? (Ya sé que es porque optan por una o por otra, pero mi pregunta es por qué dar la primera implica quedar excluido de la segunda)
3. En relación a la ética aplicada. Dada la emergencia del coronavirus, se empieza a plantear la posibilidad de establecer prioridades de atención clínica en los hospitales. El criterio sería el mayor o menor porcentaje de posibilidades de salvar la vida. ¿Es éticamente aceptable este criterio? ¿Cómo resolverías tú el problema de las UCI desbordadas?

LA LIBERTAD (1)

Bueno, qué desastre. Resulta que se nos acaba de caer el sistema Aules también a los profes, justo cuando por fin, iba a exportar la información desde allí a este blog. Pese a todo, puedo ir ofreciendo algo que, en realidad, ya imagináis a poco que abráis el cuaderno y hagáis un poco de memoria respecto a lo que estábamos haciendo antes de Fallas. 

1º de Ciencias 

Recuerdo que estábamos con aquella hoja fotocopiada transversalmente que os pasé. Se refería a algunas de las teorías más trascendentes de la historia de la filosofía moderna y contemporánea respecto al problema de la libertad. Os aconsejo releer lo referente a Descartes y repasar la cuestión que vimos, relacionada, como tendréis reflejado en el cuaderno, con los residuos teocéntricos y medievales que aún arrastraba la concepción alma/cuerpo del filósofo francés. 

Cuando las clases quedaron interrumpidas, estábamos viendo el fragmento dedicado a la libertad en Kant. Quedó pendiente un ejercicio importante respecto a los problemas kantianos del deber y el de la autonomía moral.  

1. Analiza a ser posible con el mismo ejemplo la diferencia entre la acción contra el deber, conforme al deber y por deber. 

Os propongo alguno más que no está en la hoja:

2. Siempre en relación a Kant, ¿puede un creyente ser moralmente autónomo? ¿Y un fanático de una secta? Y un defensor de la ciencia y el ateísmo, ¿puede ser heterónomo?

1º de Humanidades. 

Con este grupo iba ligeramente más atrasado. La faena es clara:

-Siempre en relación a la hoja fotocopiada en cuestión, leed bien el resumen sobre la concepción de la libertad de Descartes y contestad a la pregunta que plantea. Añado una pregunta más:
2. Si somos parte del gran mecanismo cósmico y "giramos" como cualquier otro ser según leyes naturales, tal y como pensaban los nuevos sabios del tiempo de Descartes, ¿cómo puede entonces afirmar la existencia de la libertad humana?

-La otra parte de la faena es la referente a Kant. Leed el texto y, por favor, contestad a las dos preguntas que les he puesto a los de ciencias. 

PDTA. Voy a intentar habilitar los comentarios. Pondré un filtro para leer yo los mensajes y, a continuación, los haré públicos. Identificaos en los mensajes, por favor. 


1º DE BACHILLER 1º SEMANA

ADVERTENCIAS

1. ESPERO QUE ESTEIS BIEN VOSOTROS Y VUESTRAS FAMILIAS
2. EL MATERIAL QUE VAIS A ENCONTRAR AQUÍ ES EL QUE TENGO PREPARADO PARA EL SISTEMA AULES, QUE, DESDICHADAMENTE NO HA SIDO AÚN HABILITADO POR CONSELLERIA
3. EL MATERIAL DE LA ASIGNATURA ES EL QUE TENÉIS A DISPOSICIÓN EN ESTE BLOG Y EN EL OTRO QUE SE ENLAZA TAMBIÉN A TRAVÉS DE LA WEB DEL CENTRO. OS RECUERDO QUE HAY UN LISTADO DE CONCEPTOS, UNA SERIE DE TEXTOS NUMERADOS Y QUE SE REFIEREN AL TEMA QUE TRATAMOS Y, FINALMENTE, UN BREVE MATERIAL QUE OS PASÉ YA EN EL AULA A TRAVÉS DE FOTOCOPIA. ES IMPORTANTE QUE CUANDO CONSULTÉIS ESTE AULA VIRTUAL DISPONGÁIS DE ESTAS TRES FUENTES DE MATERIAL