1. La gran crisis del XVII
2. La Revolución
científica.
3. Racionalistas y empiristas: la filosofía del XVII.
4. Descartes y el problema del método.
1 LA GRAN CRISIS DEL XVII
a. Crisis económica: las estructuras feudales
europeas, heredadas del Medioevo, empiezan a descomponerse ante la presión de
la burguesía emergente y el auge del capitalismo.
-Apertura de nuevas rutas comerciales y revolución
tecnológica en la navegación →desarrollo de la banca y los sistemas de
crédito→CAPITALISMO= Propiedad privada/ Libre empresa/Competencia
-Orígenes del nuevo modelo social: el modelo
señor-vasallo va dejando lugar al modelo patrono-asalariado.
-BURGUESÍA: la clase que dirige las nuevas formas de
la economía empieza a incrementar su poder e influencia y rivaliza con la
Aristocracia, estamento aún hegemónico y privilegiado en el Antiguo Régimen.
b. Crisis religiosa: REFORMA PROTESTANTE: el
luteranismo y todas las formas posteriores de ruptura con el poder vaticano....
se resquebraja la vieja unidad de la cristiandad característica del periodo
medieval →Principio del libre examen y separación iglesia-Estado→Individualismo
y liberalismo.
CONTRARREFORMA: →Intolerancia religiosa →Persecución
de la heterodoxia→Retorno de la Inquisición y atraso definitivo de las naciones
católicas.
c.Crisis política. Se empieza a desplomar el
concepto medieval del Estado teocrático y sometido a los señores
feudales→Monarquía Absoluta: centralización del aparato estatal, concentración
de poderes, mantenimiento del modelo estamental, desarrollo del modelo de
soberanía nacional característico del mundo contemporáneo.
PREGUNTAS PARA DEBATIR EN CLASE.
1. Empezamos nuevo tema y, como ya sucedió con
Platón y la crisis de la polis, volvemos ahora a hablar de una Europa en plena
crisis alrededor de la figura de Descartes: ¿por qué parece que los grandes
filósofos surgen siempre en tiempos críticos?
2. Atroces guerras de religión, resurgir de las
formas más crueles
del fanatismo religioso propiciado por la
Contrarreforma… ¿no hubiera sido mejor que Martin Lutero no hubiera existido
nunca?
2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL XVII
-Continuidad respecto a las tendencias del
Renacimiento (XVI)
-Culto a los clásicos grecorromanos: culto a las matemáticas desde la
influencia de Pitágoras y Platón/ El uso interesado de Platón y Aristóteles
como fundamento metafísico para la fe propio de la Escolástica de los teólogos
medievales es sustituido por el retorno a los antiguos como ideal del sabio
terrenal y amante de la ciencia, alejado de la obsesión monoteísta.
-Escepticismo: MONTAIGNE. Los sabios renacentistas, hartos del dogmatismo
medieval, recuperan los principios de la antigua escuela escéptica de Gorgias o
Pirrón para poner entre interrogantes los viejos dogmas y defender la
diversidad de opiniones y la tolerancia. La presunción de que podemos alcanzar
certezas absolutas es la causa de la infelicidad y el fanatismo. Dice
Montaigne: “lo único que sé de cierto es que nada es cierto”.
-La “Ciencia Nueva” del XVII→ El interés por el
estudio de la naturaleza y la convicción de que la presión teocentrista bloquea
el avance de la ciencia determinan que los sabios del Renacimiento y el Barroco
rompan con la Escolástica medieval.
-Ruptura con la Física aristotélica: Fin
de la teoría de las dos regiones y del sustancialismo.
-Causas de la revolución científica:
-Aparece un nuevo tipo de sabio→Predilección por la
aplicación técnica frente a la especulación vacía. (El caso Leonardo)
-Perfeccionamiento de los instrumentos de
observación (Galileo era óptico)
-Introducción de sistemas de cuantificación (“El
gran libro del mundo está escrito en lenguaje matemático”). Lo verdadero es
medible.
-La revolución en la astronomía: El auge de la
navegación incrementa el interés por la observación astral, el modelo
geocéntrico de Ptolomeo y Aristóteles es
abandonado por el modelo copernicano.
-Kepler: El universo es un gran sistema armonizado
por un geómetra cuyas leyes se pueden conocer a través del conocimiento
matemático.
-Galileo →Fin del dualismo aristotélico, las leyes
de la Mecánica son universales./ La ley de la inercia demuestra que el
movimiento no es más imperfecto que la inmovilidad, como se venía creyendo desde
Platón.
-Consecuencias filosóficas de la Ciencia Nueva:
a. Renuncia a la especulación metafísica y a la búsqueda de sustancias o
entidades ultraterrenas.
b. Reducción de toda realidad a sus propiedades medibles y convertibles
en leyes matemáticas. La experiencia y la observación son esenciales, pero no
tienen valor sin magnitudes cuantificables.
c. Mecanicismo: El universo es un gigantesco reloj, una inmensa máquina
cuyos movimientos pueden entenderse y preverse.
-El problema del método→ Empezamos a creer que si
hay dominios del saber que permanecen oscuros es porque no hemos encontrado el
método adecuado para investigarlos.
a. Empirismo de Francis Bacon: la inducción es el modelo del
conocimiento, la observación de muchos fenómenos conduce a verdades generales.
b. Matematicismo de Galileo: la experiencia por sí sola es ingenua, debe
moverse dentro de un marco teórico, los fenómenos naturales solo proporcionan
conocimiento si se someten a esquemas matemático. (Influencia en Descartes: si un método tan
riguroso como el de las matemáticas pudiera aplicarse al pensamiento en general
¿no obtendríamos la CERTEZA?
PREGUNTAS
1. La explosión científica característica del
Renacimiento y el Barroco parece reivindicar a los clásicos como Platón y
Aristóteles y, a la vez, romper con ellos. ¿No es contradictorio?
2. Con la Nueva Ciencia, y en especial con Galileo,
el movimiento sale del desprestigio que arrastraba desde Parménides, Platón y a
lo largo de la Edad Media. ¿Qué consecuencias tiene esto?
3. ¿Por qué la Iglesia persiguió a Galileo y a otros
astrónomos?
4. "La experiencia por sí sola es
ingenua". ¿Qué intenta decir Galileo con esa aseveración?
5. Si el universo es una gran máquina de movimientos
perfectamente constantes y previsibles, ¿qué sucede entonces con la libertad
que creemos tener?
3 RACIONALISTAS Y EMPIRISTAS. FILOSOFÍA DEL XVII.
-Problema filosófico de una época en crisis: ¿Cómo
obtener certeza? ¿Cómo podemos saber si nuestras afirmaciones son verdaderas?
¿De donde provienen las ideas?
Polémica Racionalismo/ Empirismo:
-Escuela Racionalista (Descartes, Leibniz)
-Las ideas
verdaderas tienen su origen en la pura razón. Existen las ideas innatas. (Las
tenemos solo por ser humanos, tendemos naturalmente a formarlas)
-La
realidad es matemática, por tanto el ideal del conocimiento es la deducción
(obtención de una verdad necesaria a partir de unas premisas).
-Escuela Empirista: (Bacon, Hume)
-La fuente
del conocimiento está en los sentidos, todo procede de la experiencia. Todo
supuesto conocimiento que no encuentre origen empírico es pura especulación, un
sinsentido.
-El ideal
del conocimiento es la inducción, método característico de las ciencias
naturales, donde muchos casos particulares contrastados empíricamente dan lugar
a una idea general.
PREGUNTAS
1. Si la certeza y la universalidad de lo verdadero
se basa en ideas innatas como afirma el racionalista, ¿cómo puede explicar por
qué tenemos esas ideas?
2. Si la verdad se contrasta sólo en la experiencia,
como quieren los empiristas, ¿de dónde provienen las matemáticas? ¿cómo puedo
garantizar la certeza y universalidad si la base del conocimiento experiencial
es la costumbre?
4 DESCARTES Y EL PROBLEMA DEL MÉTODO
Sentido general de la filosofía cartesiana.
→Reacción contra el escepticismo de Montaigne: "en nuestro tiempo no hay
cuestión que no sea objeto de disputa"→la verdad absoluta sí puede ser
alcanzada por la razón
El problema del método. → Mientras otras ciencias, gracias al uso de
la certeza matemática, han alcanzado gran éxito, la filosofía es un campo de
combates. Necesitamos un método basado en el principio de reconocer como
verdadero sólo aquello que guarde evidencia absoluta, es decir, que no presente
sombra de duda.
-Intuición: verdad simple que captamos con evidencia absoluta, por
ejemplo el "yo". (Es importante no confundir la intuición intelectual, por ejemplo la idea simple del "yo", con la intuición sensible o empírica, es decir, la sensación)
-Deducción: encadenamiento de intuiciones o verdades simples que llevan
a una conclusión necesaria. Es el procedimiento de verdad propio de los
matemáticos.
¿Qué es un método? → Sistema de reglas que permite
alcanzar conocimientos inequívocos. → ¿En qué consiste el método cartesiano?
1.
Principio de evidencia.
2.
Principio de análisis.
3.
Principio de síntesis.
4.
Enumeración
-Aplicación de la duda metódica: buscamos verdades absolutamente indubitables, verdades que, como reza el principio de evidencia, no ofrezcan dudas respecto a su certeza. El procedimiento de la duda metódica es poner entre interrogantes todas nuestras ideas, incluso las que consideramos más firmes, sometiéndolas incluso a las más extravagantes dudas que podría plantear un escéptico. El objetivo es encontrar una verdad absoluta y primera, una intuición tan segura que, siguiendo el ideal deductivo, a partir de ella pueda derivarse todo el edificio del conocimiento.
Pasos del método:
1. Duda de los sentidos: si a veces me engañan, podrían engañarme siempre → Crítica del empirismo.
2. Duda de las certezas matemáticas → Los matemáticos cometen a menudo paralogismos.
3. Argumento onírico → Nada me garantiza que ahora mismo no sueño, no puedo estar seguro de mi propio cuerpo, de mi presencia aquí.
4. Duda hiperbólica: argumento del genio maligno. (CUIDADO, este argumento lo introduce en una obra posterior, "
"Meditaciones metafísicas", cuando cayó en la cuenta de que la certeza de las demostraciones matemáticas soportaba el argumento onírico) → Y si en vez de Dios ¿nos gobierna un demonio engañador?
Fin de la duda → Certeza absoluta del cogito: Ni aún con la hipótesis escéptica más delirante puede ponerse en duda el hecho de que soy un ente pensante, pueden engañarme mis sentidos, estar yo soñando o ser engañado por un demonio, pero lo que ni el genio maligno puede quitarme es la evidencia de que pongo en duda la certeza de todo... y dudar es pensar → cogito ergo sum. Esta intuición, la del yo autoconsciente es clara y distinta.
PREGUNTAS
1. ¿No es contradictorio luchar contra el escepticismo sosteniendo planteamientos tan escépticos como el onírico o el del genio maligno?
- Teoría cartesiana de las ideas:
-Ideas adventicias: aquellas que formamos a partir de impresiones o intuiciones sensibles. Corresponden a hechos.
-Ideas facticias: aquellas que la imaginación forja a partir de intuiciones sensibles, por ejemplo la idea de centauro o sirena.
-Ideas innatas: son connaturales al ser humano, no es que seamos conscientes de ellas desde niños, es que tendemos naturalmente a formarlas... El alma o yo consciente, los entes matemáticos o la infinitud.
-Argumentos de la existencia de Dios: (ver libro)
1. Argumento de la causalidad:
2. Dios como causa de mi ser:
3. Argumento ontológico de San Anselmo:
PREGUNTAS
1. ¿Por qué es tan importante demostrar la existencia de Dios después de haber ejecutado el procedimiento de la duda?
2. ¿Por qué sé que Dios no es una idea facticia?
-Teoría de las sustancias: definimos como sustancia un ámbito de lo real, es decir, aquel ser que posee una esencia propia y distinguible de otras realidades sustanciales.
-Res extensa:
-Res cogitans:
-Res divina:
PREGUNTAS
1. En algún momento dice Descartes que la res divina es la única sustancia propiamente dicha. Explícalo.
2. Si la res extensa, a la cual pertenecemos, se sujeta al modelo mecanicista, según el cual todo movimiento está sujeto a leyes físicas inamovibles, ¿cómo sostener la presunción de que somos libres? (FOTOCOPIAR REDACCIÓN SOBRE LA LIBERTAD Y EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO)