ME COMUNICA LA TUTORA QUE ALGUNOS ESTÁIS TENIENDO PROBLEMAS CON UN SUPUESTO COMENTARIO DE TEXTO QUE OS ESTOY PIDIENDO. NO PIDO UN COMENTARIO, SOLO QUIERO QUE LEÁIS UN TEXTO QUE YA TENÉIS PORQUE OS LO REPARTÍ EN MANO EN CLASE, Y CONTESTÉIS A UNAS PREGUNTAS QUE ESTÁN EN LA MISMA HOJA Y A LAS QUE YO HE AÑADIDO ALGUNA MÁS. NO MOLESTÉIS MÁS A SARA, POR FAVOR, OS HE REPETIDO QUE TENÉIS LA SECCIÓN DE COMENTARIOS DE ESTE BLOG Y, ADEMÁS, DISPONÉIS DE ITACA. POR SI ALGUNO HA PERDIDO EL TEXTO, AQUÍ OS LO FOTOGRAFÍO. VENGA, ÁNIMOS. PARTE DE DESCARTES Y KANT
Supongo que te refieres a las preguntas de Descartes y Kant. La idea es que esté para hoy, pues esta tarde tengo intención de contestaros colectivamente. De todas maneras, y sin dejar de animaros a trabajar, no estoy exigiendo nada, no está la cosa como para exigir y ya sé que, tú concretamente, tienes dificultades de acceso. Lo que quiero decir es que si asumes el sentido de la documentación que os aporto y lees lo que van diciendo tus compañeros, puede ser de momento bastante, ya veremos a partir del viernes, que hablaremos del último autor que aparece en la hoja y habrá preguntas nuevas.
Hola, Nerea, como me has pedido, he bloqueado públicamente tu intervención. Das la impresión de entender bien a Descartes. En Kant veo más problema, sobre todo en el tema del deber y sus tres formas. Consulta lo que acabo de publicar.
Hola soy Adriana Baciu de 1 bach de Humanidades estas son mis respuestas, no las hagas publicas porfa:
1.Según yo he entendido que hay libertad humana por el alma en el texto de Descartes, en el texto lo explica bien donde dice que el cuerpo es puro mecanismo sometido a las leyes de la naturaleza y por eso no hay voluntad de libertad, pero el alma, el actuar libremente, se basa en que podemos someter nuestras acciones a la libre voluntad del alma. 2. Entiendo que Descartes usa la razón para referirse a aspectos que no podemos evitar, que son parte de la naturaleza y ocurren en la vida, él pone en el texto el ejemplo de la gravedad y el instinto de comer carne de cerdo, otro ejemplo es envejecer (es parte de la vida).En cuanto a principios teológicos se refiere a la parte de el alma, a creencias religiosas , ya que no están demostradas, en el texto el pone el ejemplo de que el alma o el espíritu puede aspirar a la salvación y a la inmortalidad.
3. Por ejemplo, visitar un familiar que me cae mal, si no voy a casa de ese familiar a visitarlo estoy actuando contra el deber ( porque es una norma moral buena y no la estoy haciendo), si me callo y voy a visitarlo estoy actuando conforme al deber ( voy para que mis padres no me digan nada ) y por deber si si que voy a visitarlo (porque entiendo que él es un familiar y merece que lo respete y vaya a verlo aunque no me guste su actitud). 4. Yo creo que si, al ser una persona creyente lo tiene desde dentro, el creer en una cierta religión no lo ve como algo impuesto desde fuera que le imponen sino que lo hace por su propia voluntad, y cree en un Dios desde el alma. El fanático de una secta ya creo que no, porque más bien una persona que es fanática de una secta le hace caso a su líder, porque en las sectas siempre hay un líder que impone las normas de su secta y los fanáticos obedecen sus órdenes y sus normas. La persona atea y defensora de la ciencia no, porque el creer en la ciencia es algo que piensas tú, a base de que hayas leeido libros, documentales y revistas, por lo que si eres defensora de la ciencia nadie te lo impone. Y con el ateísmo también es algo de dentro que una persona cree o no cree en un dios, viene de tu voluntad serlo o no, es decisión propia.
He visto que la tercera es la que mejor se ve, siempre pensando que alguno no tenga la hoja dichosa. Venga a currar un poco.
ResponEliminaHOLA SOY ELA Y LOS DE 1ªB TENEMOS UNA DUDA.
ResponEliminaPARA CUANDO ES EL TRABAJO?
Supongo que te refieres a las preguntas de Descartes y Kant. La idea es que esté para hoy, pues esta tarde tengo intención de contestaros colectivamente. De todas maneras, y sin dejar de animaros a trabajar, no estoy exigiendo nada, no está la cosa como para exigir y ya sé que, tú concretamente, tienes dificultades de acceso. Lo que quiero decir es que si asumes el sentido de la documentación que os aporto y lees lo que van diciendo tus compañeros, puede ser de momento bastante, ya veremos a partir del viernes, que hablaremos del último autor que aparece en la hoja y habrá preguntas nuevas.
ResponEliminaUn administrador del blog ha eliminat aquest comentari.
ResponEliminaHola, Nerea, como me has pedido, he bloqueado públicamente tu intervención. Das la impresión de entender bien a Descartes. En Kant veo más problema, sobre todo en el tema del deber y sus tres formas. Consulta lo que acabo de publicar.
ResponEliminaHola soy Adriana Baciu de 1 bach de Humanidades estas son mis respuestas, no las hagas publicas porfa:
ResponElimina1.Según yo he entendido que hay libertad humana por el alma en el texto de
Descartes, en el texto lo explica bien donde dice que el cuerpo es puro mecanismo
sometido a las leyes de la naturaleza y por eso no hay voluntad de libertad, pero el
alma, el actuar libremente, se basa en que podemos someter nuestras acciones a la
libre voluntad del alma.
2. Entiendo que Descartes usa la razón para referirse a aspectos que no podemos evitar,
que son parte de la naturaleza y ocurren en la vida, él pone en el texto el ejemplo de la
gravedad y el instinto de comer carne de cerdo, otro ejemplo es envejecer (es parte de la
vida).En cuanto a principios teológicos se refiere a la parte de el alma, a creencias
religiosas , ya que no están demostradas, en el texto el pone el ejemplo de que el alma o el
espíritu puede aspirar a la salvación y a la inmortalidad.
3. Por ejemplo, visitar un familiar que me cae mal, si no voy a casa de ese familiar a
visitarlo estoy actuando contra el deber ( porque es una norma moral buena y no la estoy
haciendo), si me callo y voy a visitarlo estoy actuando conforme al deber ( voy para que
mis padres no me digan nada ) y por deber si si que voy a visitarlo (porque entiendo que él
es un familiar y merece que lo respete y vaya a verlo aunque no me guste su actitud).
4. Yo creo que si, al ser una persona creyente lo tiene desde dentro, el creer en una cierta
religión no lo ve como algo impuesto desde fuera que le imponen sino que lo hace por su
propia voluntad, y cree en un Dios desde el alma.
El fanático de una secta ya creo que no, porque más bien una persona que es fanática de una
secta le hace caso a su líder, porque en las sectas siempre hay un líder que impone las normas
de su secta y los fanáticos obedecen sus órdenes y sus normas.
La persona atea y defensora de la ciencia no, porque el creer en la ciencia es algo que piensas
tú, a base de que hayas leeido libros, documentales y revistas, por lo que si eres defensora de
la ciencia nadie te lo impone. Y con el ateísmo también es algo de dentro que una persona cree
o no cree en un dios, viene de tu voluntad serlo o no, es decisión propia.
VALE, ADRIANA.
Elimina