divendres, 30 d’octubre del 2020
dilluns, 26 d’octubre del 2020
PLATÓN. LA IDEA DE BIEN
La idea de Bien o,
como lo dice en "La República", lo Bueno en sí, es la cima del
sistema filosófico de Platón.
Siguiendo la teoría
de la Mímesis, podríamos decir que todos los seres, los sensibles y los
inteligibles, imitan esa idea. Así, el alfarero intenta hacer
"buenas" vasijas, el profesor intenta dar buenas clases de filosofía,
el geómetra intenta dibujar el triángulo perfecto... el problema es que la
realidad material solo puede aproximarse a la perfección de la idea, que es por
definición inmaterial. El Bien alcanza así el máximo de idealidad, abstracción
y verdad, de ahí que su luz otorgue sentido al conjunto de la realidad del
universo.
Es importante no
confundir este concepto con la divinidad propia de las religiones monoteístas,
que por cierto no llegan a Europa hasta muchos siglos después de la
civilización griega, cuyo contexto espiritual es politeísta. Es cierto que
algunos teólogos de la Edad Media, admiradores de la brillantez filosófica de
Platón y Aristóteles, llegaron a identificar la suprema perfección de la Idea
de Bien con Dios. Pero esta asociación es muy forzada. El Bien platónico es una
realidad suprema pero intelectual. El Bien es, como el sol en el mundo
sensible, "padre" o responsable de las cosas del universo,
pero no en
el sentido del creacionismo propio de las culturas mosaicas, es decir, el
judaísmo o el cristianismo. Dios o Yahvé, como después Alá, exigen obediencia y
amor, el Bien platónico reclama el esfuerzo del conocimiento.
La lógica de los antiguos griegos es, pues,
radicalmente diferente de la medieval, aunque es cierto que la división
drástica entre un mundo espiritual y superior y otro sensible, efímero e
inferior puede propiciar el paralelismo. Pero, ¿qué es el Bien? En primer lugar
el Bien supone el nivel máximo de realidad, su estatus ontológico es supremo.
De igual manera que las cosas materiales imitan a las ideas, las ideas imitan
la idea de Bien. Si las ideas son perfectas es porque imitan al Bien; de igual
manera, lo que un objeto físico tenga de bueno se debe a que, imitando a las
ideas, imita también en última instancia a la idea de Bien. Esta cumbre
ontológica o de realidad que define al Bien se corresponde con la
epistemológica: conocemos las demás ideas y, por tanto, entendemos la totalidad
del universo cuando conocemos el Bien, al cual no se puede acceder a través de
los sentidos o de la doxa, sino de la ciencia filosófica suprema, la
dialéctica.
El Bien tiene
además una especial relevancia ética. Si quiero encauzar adecuadamente mi vida
debo conocerlo, de lo contrario viviré desorientado o, lo que es peor,
manipulado por los sofistas. A través de la rectitud moral mi alma alcanzará la
sabiduría que necesito para ir por la vida distinguiendo lo bueno y lo malo.
Esta lógica se aplica igualmente al político, que necesita aprender dialéctica
para distinguir entre el gobierno justo y el injusto, lo cual le permitirá
decidir siempre aquello que sea mejor para el conjunto de la polis. Solo desde
esa idea de virtud es posible llegar a la verdadera felicidad. A modo de
conclusión, podemos decir que el Bien fundamenta la mímesis que atraviesa la
Teoría de las Ideas. Él es el horizonte, la luz final hacia la que tienden
todas las cosas. Tanto la región visible como la inteligible apuntan a él. Por
eso explica Platón que en la escalera mayéutica, desde la que se asciende en la
Academia hasta el conocimiento filosófico o dialéctico, el Bien es el verdadero
objetivo, pues nos permite vislumbrar la totalidad de lo real. Esa perfección
del Bien solo puede alcanzarse de forma imperfecta en el mundo sensible.
dimarts, 7 d’abril del 2020
4º DE ESO, NUEVO APARTADO DE ÉTICAS APLICADAS
Dejamos atrás la cuestión de la bioética y los problemas que se le asocian, como el aborto, la clonación y, ¿por qué no?, algunos que podríamos extraer del episodio actual del coronavirus.
Cambiamos de tema. Vivimos en una sociedad capitalista. La libre iniciativa económica, es decir, lo que denominamos el mundo de la empresa, tiene un papel fundamental en la riqueza y la prosperidad de sociedades como la nuestra. Ahora bien, solemos pensar que donde hay negocios e interés de ganar dinero, la ética no tiene nada que decir, como si el ámbito de los principios y las virtudes y el del dinero fueran como el agua y el aceite. Claro que si esto es así, ¿por qué entonces nos indignamos tanto los ciudadanos cuando hay casos de corrupción en los que, además de políticos, hay implicados grandes empresarios? Lo que tendríamos que preguntarnos es si la expectativa -muy razonable- de obtener ganancias, justifica cualquier cosa que uno haga para conseguirlo.
Pensemos en una empresa cualquiera, sin ir más lejos una en la que nuestros familiares trabajen o incluso que hayan construido ellos mismos, por ejemplo un bar, o una firma de diseño de placas solares o, qué sé yo, una tienda de ropa. Lo que esas empresas, y no digamos las grandes multinacionales, hacen para obtener beneficios tiene consecuencias sobre nosotros, sobre el medio ambiente, sobre la economía. Debemos pensar por qué hoy en día tienen una relevancia creciente las asociaciones de consumidores, algunas de las cuales, como en España la OCU, denuncian a menudo prácticas abusivas de empresas -por ejemplo de telefonía móvil- que atacan los derechos de los ciudadanos, es decir, de todos nosotros.
Otra cuestión importante: la globalización. Hay grandes firmas, como Coca Cola o Benetton, que ya eran importantes y tenían implantación planetaria en el siglo XX, antes de que estallara la globalización propiciada por internet, que es el proceso de mundialización de personas, dinero y mercancías más colosal de la historia del capitalismo. Hoy, una simple operación financiera en la Bolsa de Nueva York puede provocar pobreza y hambre en millones de personas, tan solo porque suba el precio del trigo o del arroz. Una empresa mundial como la Ford puede coger su producción de Almussafes y llevársela a Taiwan, donde los costes por salarios son mucho más bajos. Los desechos plásticos de una empresa francesa van al mar, que resulta que es de todos... Empresas de combustibles fósiles emiten gases a la atmósfera que contaminan el aire y producen un problema climático que nos perjudica a todos.... La lista sería interminable, es obvio que la globalización está produciendo problemas nuevos a nivel de todo el planeta y que debemos reactivar el debate y la reflexión ética sobre las prácticas empresariales globalizadas.
ATENCIÓN: PREGUNTAS PARA CONTESTAR DURANTE SEMANA SANTA Y PASCUA.
1. ¿Deberían las grandes empresas que operan en España pagar por lo que contaminan?
2. ¿Es útil la OCU? ¿No constituye un perjuicio para las empresas, por ejemplo para las de telefonía móvil?
3. Explica el concepto de deslocalización industrial. ¿Por qué es problemática?
4. Si el mundo se ha globalizado, ¿no deberíamos tener un gobierno planetario al que pudiéramos votar todos los terrícolas? ¿Por qué no se hace?
dilluns, 6 d’abril del 2020
ATENCIÓN, CORRECCIÓN A LAS PREGUNTAS DE BIOÉTICA
Respecto a las preguntas sobre el asunto de la bioética, doy como siempre una respuesta en la que recojo algunas de las propuestas que me habéis hecho, aunque -no tengo problemas en hacer elogios en público- las respuestas de Marta Gascó (ver sección comentarios) podrían copiarse tal cual y serían como poco tan buenas como las mías.
1. Imagina que descubres después de enormes esfuerzos y dinero una vacuna para el coronavirus. ¿Aceptarías que se ofreciera de forma gratuita, es decir, sin tú cobrar nada?
Es razonable pensar que un investigador que descubre una vacuna tan trascendente debe haber empleado mucho esfuerzo en conseguirla, en cierto modo es el esfuerzo de toda una vida, pues podemos pensar que la ha pasado pagándose estudios y acumulando esfuerzos desde muy joven. ¿Debe regalar su esfuerzo? Las grandes empresas farmacológicas ganan enormes cantidades de medicamentos ganan fortunas vendiendo vacunas, parece lógico que el esfuerzo exitoso de esa persona sea premiado. Ahora bien, que el descubridor cobre una cantidad considerable de dinero -no estamos hablando de fortunas colosales- no significa que la gente haya de pagar enormes cantidades de dinero por ella, pues pueden financiarla los Estados. Lo que parece lógico es que en un caso de salud pública como el del coronavirus, los gobernantes del mundo eviten que haya empresas que se enriquezcan vendiéndonos a alto precio la vacuna, hasta el punto de que pudiera ser que solo se la pudieran permitir los ricos... de manera que los demás podríamos morir de coronavirus sin remedio.
2. Una pareja quiere tener un hijo. Imagina que la técnica permitiera elegir el sexo, ¿sería aceptable hacerlo? Y si una pareja de gays pidiera, en el caso de que fuera posible, ¿que su hijo también fuera gay?
Podemos pensar que los avances tecnocientíficos van a permitirnos muchas cosas que hace décadas serían inimaginables. Si un análisis genético me dijera que el feto que estoy esperando arrastra malformaciones o riesgos de terribles enfermedades, no dudaría en pedir una intervención genética que asegurara su salud, si tal cosa fuera posible. Otras opciones son como mínimo discutibles desde el punto de vista ético: no querría tener un hijo oligofrénico, pero ¿podría pedir a los médicos que me lo hicieran superdotado? Lo del sexo... lo veo muy discutible, habría países en los que a lo mejor se acabarían las mujeres, por ejemplo. Lo de la tendencia sexual... y ¿por qué he de nacer yo gay o heterosexual solo porque a mis padres les apetece? Imaginaos que unos padres quieren que su hijo sea rubio y de ojos azules, o unos negros quieren que sea blanco, o -por llevarlo a extremos últimos- ¿qué pasaría si dos padres sordomudos quisieran imponer que su hijo fuera también sordomudo? Creo, como siempre pasa en la medicina y en general en la ciencia que algunas opciones son deseables y que otras bordean o incluso sobrepasan los límites de una ética humanamente sostenible.
3. Gandhi fue un gran hombre, como Jesucristo o como Michael Jordan. Imagínate que pudiéramos clonarlos, ¿sería aceptable?
El objetivo de la clonación humana es fundamentalmente médico. Hay personas que quieren hijos clonados, es decir, con el genoma idéntico al de, pongamos por caso, la madre, sin ninguna mezcla genética como sucede en la reproducción sexual que conocemos, donde los genes se mezclan. A mí esto me parece discutible: una cosa es que una madre quiera tener un hijo ella sola, sin el acompañamiento de un padre, y otra que desee un hijo "idéntico" a ella... Como mínimo es discutible. El uso mas razonable de la clonación, a mi entender, pasa por la posibilidad de que, por ejemplo, se cultiven en laboratorio células de mi propia médula, que pudieran salvar mi vida o acaso la de mi hijo.¿Y producir mi hígado clonado? ¿O mi corazón? ¿O mis neuronas? Yo creo que mientras no se cree un problema de identidad o mientras no se fabrique un clon mío, cosa absurda e innecesaria, las posibilidades médicas de la clonación son muy interesantes.
Respecto a los casos concretos de la pregunta... Si clonáramos a Gandhi porque conserváramos su ADN, no necesariamente tendríamos a un hombre pacífico y a un gran líder como él lo fue. Saldría diferente porque, aunque tuviera el mismo material genético, viviría experiencias diferentes a las de su "padre"... No veo por qué suponemos que a través del laboratorio podríamos conseguir un gran líder pacifista o al fundador de una religión. En todo caso deberíamos decidir qué personajes nos convendría clonar,pues yo a lo mejor preferiría clonar a Maríe Curie antes que a Jesucristo.En cuanto a Michael Jordan, no veo que clonar un cuerpo atlético sea una decisión mejor que, por ejemplo, clonar a un tipo menos brillante pero que es sensible, tímido y comprensivo. Depende de cómo valoremos el éxito, de qué valores nos parezcan realmente virtuosos y ejemplares.
divendres, 3 d’abril del 2020
CORRECCIÓN PREGUNTAS Y NUEVO APARTADO
1. Según Kant, ¿sería virtuosa una acción que llevo a cabo con buena intención pero que me trae alguna desgracia, como por ejemplo que me hace ganarme enemigos?
Kant no tendría dudas en este caso, pues su filosofía moral insiste en no asociar la virtud a las consecuencias de los actos bien intencionados. Si creo que lo justo es suspender a un alumno cuyo padre es muy influyente en la política del lugar y puede perjudicarme, el acto virtuoso, basado en la ley moral de ser justo con mis alumnos sin distinguir quiénes son, me indica que debo cargar con las consecuencias negativas que me acarrea el acto virtuoso. De igual manera puedo actuar en beneficio de un alumno intentando que el IES o la Conselleria le regalen una tablet porque yo creo que ese alumno tiene problemas económicos. Imaginemos que ese alumno y su familia se ofenden porque creen que los estoy tratando como a unos "muertos de hambre". La consecuencia es negativa, pero, insisto, la bondad de un acto no depende de sus consecuencias. No en Kant.
2. Si la acción buena es, según algunos, la que produce placer o felicidad, ¿sería entonces virtuosa la acción de un racista que consigue felicidad asesinado judíos en Auschwitz?
Evidentemente no lo sería, salvo que quien defiende el placer como fin último de la acción virtuosa, diga que el placer debe ser conseguido en toda situación y a costa de lo que sea, incluso cuando mi placer genera un enorme dolor a otros. Que el nazi piense que el placer de exterminar judíos es virtuoso no elude el hecho de que para estar contento él hace falta destruir a millones de inocentes. Kant, que no defiende el placer o la felicidad como objetivos de la acción moral, pues ésta no se lleva a cabo por las consecuencias que nos trae, lo tendría aquí muy fácil: una acción es buena porque cumple con el deber, no porque produzca tal o cual sentimiento o emoción.
NUEVO APARTADO DEL TEMA "ÉTICAS APLICADAS"
La bioética
La bioética es una problemática muy en boga en nuestro tiempo debido al desarrollo tecnológico. Se concreta en cuestiones como los dilemas éticos de la práctica clínica, de los que tanto estamos hablando en estos días por la pandemia del coronavirus.
Se me ocurren algunos: ¿puede la medicina intervenir en el genoma de un feto? Habrá quien piense que en ningún caso. Muchos creemos que si es para evitar una enfermedad tiene mucho sentido. Pero, imaginemos que los padres quieren intervenir para que el niño sea de tal o cual sexo, para que tenga los ojos azules o, si se pudiera, para que tuviera una enorme inteligencia. Aquí la cuestión se hace más dudosa.
Pensemos en otros casos, por ejemplo la eutanasia. Hoy en día la tecnología médica podría mantenernos con vida en situación de muerte cerebral durante mucho tiempo. ¿Sería aceptable que una familia exigiera mantener a su padre en coma durante veinte años? Pensemos en otras cuestiones de la bioética como la experimentación con animales o incluso con personas de ciertos fármacos. O el aborto, ¿sería aceptable interrumpir el embarazo en cualquier momento del embarazo? Pensemos en otros casos similares como los relativos a la clonación, que supone crear dos individuos con idéntico material genético...
Preguntas (Tenéis que contestármelas y enviarlas, preferentemente al blog, solo tenéis que identificaros)
1. Imagina que descubres después de enormes esfuerzos y dinero una vacuna para el coronavirus. ¿Aceptarías que se ofreciera de forma gratuita, es decir, sin tú cobrar nada?
2. Una pareja quiere tener un hijo. Imagina que la técnica permitiera elegir el sexo, ¿sería aceptable hacerlo? Y si una pareja de gays pidiera, en el caso de que fuera posible, ¿que su hijo también fuera gay?
3. Gandhi fue un gran hombre, como Jesucristo o como Michael Jordan. Imagínate que pudiéramos clonarlos, ¿sería aceptable?
CLASS ROOM...
dijous, 2 d’abril del 2020
CLASS ROOM 1º DE BACHILLER
OJO EL CÓDIGO ES
ui6zrmh
dimecres, 1 d’abril del 2020
1º DE BACHILLER. COMENTARIO DEL TEXTO 1.
dimarts, 31 de març del 2020
ATENCIÓN 4º DE ESO
NOTA: Me consta que algunos estáis teniendo problemas para dejar vuestro mensaje. . Yo prefiero el blog, pero si alguno está muy interesado me podéis escribir a mi correo de trabajo. davidmontesinos@iesmartinsoler.com
1º BACHILLER. TEXTO 1. EL DETERMINISMO
A continuación copio el texto. Léelo por favor. Mañana haré yo un comentario de texto completo. Mi consejo es que saquéis vosotros antes el tema y la tesis, incluso que saquéis los argumentos si aún recordáis cómo se comenta un texto. Si no, leéis mi comentario, pero, por favor, el siguiente lo hacéis vosotros. Podéis comentar públicamente en el blog lo que consideréis oportuno entre hoy y mañana, tanto dudas como contestar tema y tesis o incluso el comentario completo, pero, insisto, no esperéis simplemente a que yo lo publique mañana por la mañana.
T-1. EL DETERMINISMO.
Vayamos a las cosas creadas, todas las cuales están determinadas por cosas externas para existir y obrar de un modo cierto y determinado. Un caso sencillo. Una piedra recibe el impulso de una causa externa, una cierta cantidad de movimiento. Una vez cese de actuar esa causa externa, el movimiento de la piedra continuará. Esa permanencia de la piedra en el movimiento es coaccionada, y lo que digo de la piedra lo digo también de cualquier otro ser. Por muy complejo que un ser sea considerado, todos están determinados por una causa externa a actuar de la manera que lo hacen.
Pensad ahora, si os apetece, que la piedra, mientras empieza a moverse, fuera capaz de pensar. Lo que pensaría es que es ella la que se esfuerza en seguir moviéndose. Esa piedra pensante sólo sería consciente de su propio esfuerzo, por lo cual creería ser libre y no continuar en movimiento por otra causa que porque ella así lo quiere. Y ésta es la libertad que todos dicen tener y que consiste en que los hombres son conscientes de sus deseos, pero no de las causas que determinan dichos deseos. Así, el lactante cree que llora libremente por la leche, el niño preso de ira cree que quiere libremente la venganza, y el tímido, la huida. El que está embriagado cree que dice por una decisión de su propia voluntad lo que después en su sano juicio preferiría no haber dicho. El que delira, el charlatán, la histérica que grita y tantos otros de esa clase creen que obra por libre elección y no por ímpetu. Este prejuicio es innato a todos los hombres, por eso no se libran de él.
Spinoza
PDTA: Me consta que algunos estáis teniendo problemas para dejar vuestro mensaje. También he comprobado que alguno preferís no publicitar vuestro mensaje, lo cual dificultad que os contesta cuando intervenís. Yo prefiero el blog, pero si alguno está muy interesado me podéis escribir a mi correo de trabajo. davidmontesinos@iesmartinsoler.com
ATENCIÓN. UNOS CUANTOS CONSEJOS PARA COMENTAR TEXTOS.
1. Comentar textos es menos difícil de lo que te parece, lo que pasa es que a lo mejor no lo has intentado lo suficiente.
2. Lee bien el texto. Después de eso vuelve a leerlo, y si hace falta haz una tercera lectura. Asegúrate de que entiendes lo que el autor te está explicando.
3. Hazte una pregunta, de qué me están hablando, o, dicho de otra forma, cuál es el problema que se plantea. Hazte otra pregunta: de qué me quiere convencer, o, en otras palabras, cuál es la postura u opinión que pretende defender. Escribe ambas cosas de las distintas maneras que se te ocurran y después inclínate por la mejor formulación para el tema y para la tesis.
4. En la argumentación no parafrasees, pues en ese caso no harás sino reduplicar el texto. No quiero que sobreescribas sino que expliques. Si algo que dice el autor merece ser reproducido tal cual hazlo citando expresamente y entrecomillando.
5. Un argumento puede ser un ejemplo, un argumento de autoridad, una cifra, un dato histórico, un simple razonamiento... Puede ser cualquier recurso argumental que sirva al autor para hacer más sostenible esa opinión de la que intenta convencernos. A veces es una pregunta, incluso una broma, una comparación para ridiculizar la postura rival...
dilluns, 30 de març del 2020
1º BACHILLER, FILOSOFÍA, CORRECCIÓN DE HABERMAS Y NUEVO NÚCLEO
1. IMA: mundo sistémico
2. IES MÚSIC...: sistémico (ten en cuenta que estamos dando su nombre "técnico" u oficial, es una institución sometida a los reglamentos de la educación pública del Estado y la Comunitat, no hablamos del Instituto como "experiencia" o "lugar de encuentro"...
3. La ideología de ZP: mundo de la vida (Aunque fuera presidente y manifestara sus principios, lo que hay en su conciencia le pertenece a él, como a mí me pertenece mi ideología, es algo que está dentro de los sujetos)
4. Un billete: si está acuñado por las instituciones y es de curso legal, entonces es sistémico.
5. El atuendo del árbitro: es legal y, por tanto sistémico, si se pone un niki verde porque la apetece no es aceptado como árbitro federado dentro de un campo de fútbol y una liga reglamentaria.
6. Una boda por la iglesia: está sometida al derecho eclesiástico, por lo cual, aunque tenga poco valor legar, es sistémico.
7. Una boda civil: obviamente sistémico, no importa si os amáis o por qué os casáis, la cuestión es que estáis firmando un papel con valor legal.
8. El amor paterno-filial: mundo de la vida. Si te preguntara por "cuidar de un menor", diría que es una obligación legal y, por tanto , sistémica, al menos hasta la mayoría de edad... Amar a tu hijo no es una obligación reglamentada.
9. Un discurso de un parlamentario es sistémico en la medida en que se somete al reglamento del Congreso, se vota si hay una propuesta...
10. Una discusión de tráfico: es el mundo de la vida, lo sistémico sería el juicio posterior si decidieran los contendientes interponer denuncia.
Bien, yo creo que es bastante claro lo que Habermas plantea. Cambiamos de tercio.
Misión para hoy lunes: coged el texto 1, "El determinismo", leedlo con atención. Solo quiero que, tras leerlo y subrayarlo -no olvidéis tenerlo impreso en papel- penséis en cuál podría ser la idea fundamental que defiende. No me lo enviéis. El martes cuelgo otro post. Insisto, leer el texto con mucha atención, es importante.
(ATENCIÓN, OS RECUERDO QUE LOS TEXTOS DEL TEMA DE LA LIBERTAD, AL MENOS LOS PRIMEROS, ESTÁN EN LA ENTRADA DEL 11 de marzo de 2012 PERO ALERTA , NO ESTÁN EN ESTE BLOG SINO EN EL DEL OTRO DEL DEPARTAMENTO, LLAMADO "FILOSOFÍA", Y QUE PODÉIS ENLAZAR A TRAVÉS DE LA WEB DEL INSTITUTO.)
diumenge, 29 de març del 2020
CUARTO, FILOSOFÍA. PRIMER APARTADO DEL TEMA "ÉTICAS APLICADAS"
No nos extendemos respecto a la historia de las teorías éticas, lo que entre otras cosas resultaría aburrido y más enciclopédico y memorístico de lo que a mí me gusta. No obstante, sí creo que es importante hacer una gran distinción general entre los tipos de teorías éticas que podemos encontrarnos. Esta distinción se hace posible desde el momento en que Manuel Kant, a finales del siglo XVIII, establece las bases de la ética moderna. Su idea es que los grandes sistemas éticos han sido por encima de todo "buscadores de objetivos". Así, un antiguo hedonista griego te dirá que es bueno actuar de tal o cual manera porque te va a producir placer. Otro dirá que el fin de tus actos habrá de ser la felicidad, y otro pensador te explicará que una buena acción es aquella que resulta útil para el bienestar de la mayor cantidad de gente posible.
Lo que Kant reprocha a estas éticas, que denomina materiales, es que esclavizan la acción moral, sometiéndola a un fin concreto e interesado que es lo que verdaderamente se persigue. Lo que Kant dice es que debemos imponernos nuestras propias normas y cumplir con el deber simplemente porque es bueno, porque respetamos la ley moral, porque queremos tener un comportamiento virtuoso... En ningún caso la acción moral ha de justificarse por un fin determinado como la utilidad, la felicidad o el dinero... La acción ética se justifica por sí misma, actuamos de forma virtuosa porque consideramos que es bueno, no porque esperemos algo a cambio. La ética kantiana, por oposición a la ética material, que siempre espera "premio", sería una ética formal.
PREGUNTAS PARA EL ALUMNO
1. Según Kant, ¿sería virtuosa una acción que llevo a cabo con buena intención pero que me trae alguna desgracia, como por ejemplo que me hace ganarme enemigos?
2. Si la acción buena es, según algunos, la que produce placer o felicidad, ¿sería entonces virtuosa la acción de un racista que consigue felicidad asesinado judíos en Auschwitz?
Podéis contestar en estos días.
divendres, 27 de març del 2020
ATENCIÓN CUARTO DE LA ESO
ATENCIÓN: MIENTRAS NO QUEDE CLARO EL ACCESO A AULES, Y ES EVIDENTE QUE NO, PUES NI SIQUIERA YO HE PODIDO ENTRAR EN TODA LA MAÑANA, SEGUIMOS EN ESTE BLOG, COMUNICÁDSELO A LOS COMPAÑEROS DESPISTADOS. EL CURSO HA DE SEGUIR, NO TENEMOS OTRA. BUEN FIN DE SEMANA... CONFINADOS PERO VIVOS.
LA LIBERTAD EN HABERMAS
El Mundo Sistémico es el espacio que reglamenta e institucionaliza los intercambios de mercancías, de capital, de seres humanos. En ese ámbito soy un DNI, no un "ser humano", es decir, soy un dato que deja huellas digitales y está inscrito en el registro civil, pero no cuentas mis sentimientos, ni mi peripecia biográfico... No cuenta si amo a la señora con la que me casé, si discuto con ella o nos casamos de mentirijillas porque nos lo pedían nuestros padres, lo que cuenta es que el registro dice que somos matrimonio y tenemos por tanto ciertos derechos fiscales.
El Mundo de la Vida es, obviamente, lo que queda más allá del sistémico. Cuando entro en una tienda y pregunto quién es el último o cuando me agacho a recogerle una cartera a una señora a la que se le ha caído, lo que está funcionando es el mundo de la vida, es decir, el que no está reglamentado burocráticamente por las instituciones.
Lo que Habermas plantea es que, aunque nuestras hiperdesarrolladas y sobrepobladas sociedades necesitan organizarse y hacerse muy sistémicas, existe el riesgo de que las relaciones humanas se burocraticen tanto que llegue un punto en que la espontaneidad de las relaciones no escritas entre seres humanos se desnaturalice, lo que podría ser nefasto para la libertad.
Contesta por favor a la pregunta en la que te pide que digas a cuál de los dos ámbitos pertenece cada uno de los elementos que cita, empezando por el Impuesto de Circulación del Automóvil
ATENCIÓN: IMPORTANTE. Como yo el lunes pondré las respuestas y no hay nada que explicar, no me enviéis las respuestas. Simplemente comprobáis que las habéis contestado correctamente. Lo que sí podéis hacer es enviarme dudas.
OJO. SEGUIMOS EN EL BLOG HASTA NUEVA ORDEN
AULES?
No sé si alguno de 1ª o de 4º habéis entrado ya. Si lo habéis hecho y, por un casual, habéis mirado mi sección, la de Filosofía, habréis encontrado dos o tres entradas, lo que en Aules llaman "Avisos". Yo les pegaría una mirada e incluso me los imprimiría este fin de semana, pues añaden alguna cosa a lo que, de emergencia, puse en este blog. En cualquier caso no me preocupa demasiado porque la faena de las dos primeras clases ya la habéis hecho a través del blog la mayoría de los de 1º -os felicito por ello- y algunos de 4º.
Mi propuesta es la siguiente. De momento, y como sospecho que Aules está en riesgo permanente de colapso, creo que deberíamos seguir la docencia de filosofía en el blog hasta el lunes como mínimo, pues creo que está funcionando razonablemente. Esto significa que hoy colgaré lo referente al apartado 1 del tema de Éticas aplicadas para 4º, y lo del autor de la hoja transversal sobre la libertad para 1º. Lo voy a poner en este blog en breve, de manera que no me enviéis más respuestas a lo anterior, lo doy por sabido y entendido. Lo que quiero que hagáis este fin de semana es muy sencillito... ya me lo vais enviando desde hoy.
ATENCIÓN LOS DE 1º. TEMA AULES. Ahora mismo, y con carácter experimental, os propongo una cosa. No sé si a las 12,40, que tengo clase hoy viernes con 1º de Ciencias, y a 13,30, que la tengo con 1º Humanidades, podréis acceder al sistema... y no me quiero hacer la ilusión de que va a funcionar perfectamente para todos, incluyéndome a mí que aún no lo domino, sobre todo en la cuestión de la interactividad. Veréis que he colgado más o menos lo mismo que en el blog. Veréis también que hay abierto un "foro". Es aquí donde planeo que nos comuniquemos. MI propuesta:
-A las 12,40 intentad entrar en Aules los de Ciencias. No me contestéis a las preguntas del blog, eso lo hacéis de momento y hasta el lunes como mínimo en la sección de comentarios del blog mismo. Lo único que necesito es saber que Aules funciona y que podemos "emigrar" allí a partir del lunes. Lo que os pido es que os limitéis a intervenir e indentificaros en el foro para que yo sepa que funciona. ATENCIÓN, DE MOMENTO NO TENGO PREVISTO EMITIR UNA VIDEOCONFERENCIA DURANTE MIS HORAS DE CLASE. Ya veremos más adelante, pero de momento me gusta el sistema que seguimos. Lo que sí quiero es que durante la hora de Filosofía , tres a la semana, estéis en la sección de Filosofía, pero para saber si funciona necesito que hagamos hoy el experimento. ¿Entendido?
.A las 13, 30 los de 1º de Humanas... todo lo que he dicho para Ciencias en el anterior párrafo.
dijous, 26 de març del 2020
MENSAJE PARA TODOS 1º Y 4º
MAÑANA, HACIA LA HORA EN QUE TENEMOS CLASE, OS COLGARÉ A LOS DE PRIMERO OTRO ASUNTO. A LOS DE CUARTO OS DEJO TRANQUILOS HASTA EL LUNES.
CORRECCIÓN PARA CUARTO
1. Durante la dictadura existía la asignatura de Moral porque se entendía que las normas, los deberes y la virtudes eran las que marcaba el Régimen. Como no era un sistema democrático, lo que debíamos creer lo marcaba el ideario "nacional-católico". Mas que "Moral", lo que nos impartían era "una moral", la suya obviamente. Era puro adoctrinamiento y ni siquiera tenía importancia como asignatura porque lo que nos decían era prácticamente lo mismo que en clase de Religión. Si hubieran querido enseñarnos Ética, habrían tenido que empezar por cuestionarse su propio código moral, que es a lo que obliga la ética, entendida como materia propia de la reflexión filosófica.
2. La LOMCE o Ley Wert, rescató la Religión como asignatura "normal", de manera que en vez de recreo o una asignatura vacía de contenido, la incluyó en los currículum como una optativa a elegir junto a Valores Éticos. Lo que esto supone es que el alumno que da Religión no tendría que dar Ética nunca. ¿Por qué? Porque la formación moral ya se la otorga el adoctrinamiento en fe religiosa y en los textos sagrados, que son enseñados por un profesor enviado por la propia Iglesia. Así la reflexión racional sobre la virtud, los valores o el deber se ponen al mismo nivel académico que una catequesis o ejercicio de conocimiento de la fe y sus textos sagrados. Esa reflexión queda automáticamente prohibida a quienes den Religión, como si por el hecho de creer en Dios no la necesitaran.
3. Me han gustado mucho algunas reflexiones que me habéis enviado a cuenta del coronavirus y el colapso hospitalario. Lo que afirmo, la posibilidad de elegir a quien salvar, se ha planteado ya, y la respuesta más común es la que perjudica a los ancianos y, en general, a los que tienen un mayor riesgo de salud. ¿Es aceptable? Bueno, empieza a no serlo cuando uno tiene a su abuelo contagiado o cuando, como es el caso de algunos de mis alumnos, eres joven pero tienes alguna patología que hace que tu tratamiento tenga menos posibilidades de éxito que las de un adolescente perfectamente sano. Decidir quién vive y quién muere es terrible, aunque puede llegar a pasarnos. Imagino que un votante de Vox dirá que prefiere a un anciano español que a un joven africano. También podríamos pensar en salvar antes a un guapo que a un feo, o a un rico que a un pobre, pues los primeros tienen mejores expectativas de una vida feliz que los segundos... Entiendo que muchos defendáis el criterio de edad, pero, por favor, os debéis plantear muy seriamente las consecuencias de lo que afirmáis.
CORRECCIÓN PARA 1º DE BACHILLER.
DESCARTES
A modo de introducción, y para entender mejor el texto, os comento algunos aspectos del autor.
dimecres, 25 de març del 2020
MENSAJE TANTO PARA CUARTO (OPTATIVA FILOSOFÍA) COMO PARA 1º (FILOSOFÍA DE 1º)
CONSELLERIA AVISA QUE TIENE PREVISTO ABRIR EL SISTEMA AULES DE FORMA ESCALONADA, LO CUAL SIGNIFICA QUE, DE MOMENTO, SEGUIMOS CON EL SISTEMA DEL BLOG, AUNQUE SIGO VIENDO QUE ESTÁIS ALGO TÍMIDOS.
REPITO EL PROCEDIMIENTO
1. LEÉIS LA DOCUMENTACIÓN.
2. CONTESTÁIS A LAS PREGUNTAS. SI HAY DUDAS ME LAS FORMULÁIS.
3. ME LAS ENVIÁIS A LA SECCIÓN DE COMENTARIOS IDENTIFICÁNDOOS. POR EJEMPLO, SI ERES ALTAIR ESCRIHUELA, DICES "HOLA, MARAVILLOSO PROFESOR Y MEJOR PERSONA, SOY ALTAIR ESCRIHUELA DE 1º DE CIENCIAS, MI RESPUESTA ES..."
Y YO TE CONTESTO, DESPUÉS DE LO CUAL ME VOY A FILOMENO (ES EL NOMBRE QUE LE HE PUESTO A MI CUADERNO) Y LE PONGO UN POSITIVO, UN MEZCLAILLO (COMO DIRÍA EL PROPIO ALTAIR) O UN NEGATIVO. FÁCIL, ¿NO?
OJO!!!! LO QUE ME ENVIÁIS NO APARECE DE INMEDIATO EN EL BLOG PORQUE YO LO FILTRO. SI ALGUIEN POR LO QUE SEA ME QUIERE DECIR CUALQUIER COSA O NO APARECER PÚBLICAMENTE, NO TIENE MÁS QUE DECÍRMELO Y YO NO LE PUBLICO... EN TODO CASO LO QUE SÍ PUEDO HACER, SI HACE FALTA, ES CONTESTARLE EN PÚBLICO.
CUIDAOS POR FAVOR, Y CURRAD UN POCO, QUE EL BOLÍGRAFO NO MUERDE (LAS TECLAS NO MUERDEN, QUERÍA DECIR)
PDTA: LOS HATERS TAMBIÉN TENÉIS QUE PARTICIPAR, SI TENÉIS QUE INSULTARME, VALE, PERO ACOMPAÑADLO AL MENOS DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS.
.... QUE NO SE ME OLVIDE. MAÑANA POR LA TARDE COLGARÉ RESPUESTAS ADECUADAS A LAS PREGUNTAS, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE QUE NO TARDÉIS EN ENVIARME LAS VUESTRAS, PUES EL VIERNES COLGARÉ OTRO TEMA EN ESTE MISMO BLOG.
1º DE BACHILLER ATENCIÓN
PARTE DE DESCARTES Y KANT
PARTE DE HABERMAS (AUN NO LA HEMOS VISTO) |
FOTOCOPIA ENTERA |
dimarts, 24 de març del 2020
4º ESO (1)
atención: El tema con el cual empezamos trimestre, se denomina "Éticas aplicadas". Leed el informe previo que os traslado, es decir, la introducción, y, como es habitual en nuestras clases, planteo luego las preguntas para que las contestéis y las debatamos hasta llegar a una puesta en común. Por favor, es importante que hagáis los ejercicios y me los enviéis a través de la sección de comentarios del blog. Simplemente os identificáis en los envíos y yo los publico para que la sección funcione como un foro público, que es lo que la clase de filo necesita. No olvidéis ir imprimiendo la información o, si lo preferís, ir pasándola manuscrita al cuaderno.
TEMA: "ÉTICAS APLICADAS"
LA LIBERTAD (1)
1º de Ciencias
Recuerdo que estábamos con aquella hoja fotocopiada transversalmente que os pasé. Se refería a algunas de las teorías más trascendentes de la historia de la filosofía moderna y contemporánea respecto al problema de la libertad. Os aconsejo releer lo referente a Descartes y repasar la cuestión que vimos, relacionada, como tendréis reflejado en el cuaderno, con los residuos teocéntricos y medievales que aún arrastraba la concepción alma/cuerpo del filósofo francés.
Cuando las clases quedaron interrumpidas, estábamos viendo el fragmento dedicado a la libertad en Kant. Quedó pendiente un ejercicio importante respecto a los problemas kantianos del deber y el de la autonomía moral.
1. Analiza a ser posible con el mismo ejemplo la diferencia entre la acción contra el deber, conforme al deber y por deber.
Os propongo alguno más que no está en la hoja:
2. Siempre en relación a Kant, ¿puede un creyente ser moralmente autónomo? ¿Y un fanático de una secta? Y un defensor de la ciencia y el ateísmo, ¿puede ser heterónomo?
1º de Humanidades.
Con este grupo iba ligeramente más atrasado. La faena es clara:
-Siempre en relación a la hoja fotocopiada en cuestión, leed bien el resumen sobre la concepción de la libertad de Descartes y contestad a la pregunta que plantea. Añado una pregunta más:
2. Si somos parte del gran mecanismo cósmico y "giramos" como cualquier otro ser según leyes naturales, tal y como pensaban los nuevos sabios del tiempo de Descartes, ¿cómo puede entonces afirmar la existencia de la libertad humana?
-La otra parte de la faena es la referente a Kant. Leed el texto y, por favor, contestad a las dos preguntas que les he puesto a los de ciencias.
PDTA. Voy a intentar habilitar los comentarios. Pondré un filtro para leer yo los mensajes y, a continuación, los haré públicos. Identificaos en los mensajes, por favor.
1º DE BACHILLER 1º SEMANA
1. ESPERO QUE ESTEIS BIEN VOSOTROS Y VUESTRAS FAMILIAS
2. EL MATERIAL QUE VAIS A ENCONTRAR AQUÍ ES EL QUE TENGO PREPARADO PARA EL SISTEMA AULES, QUE, DESDICHADAMENTE NO HA SIDO AÚN HABILITADO POR CONSELLERIA
3. EL MATERIAL DE LA ASIGNATURA ES EL QUE TENÉIS A DISPOSICIÓN EN ESTE BLOG Y EN EL OTRO QUE SE ENLAZA TAMBIÉN A TRAVÉS DE LA WEB DEL CENTRO. OS RECUERDO QUE HAY UN LISTADO DE CONCEPTOS, UNA SERIE DE TEXTOS NUMERADOS Y QUE SE REFIEREN AL TEMA QUE TRATAMOS Y, FINALMENTE, UN BREVE MATERIAL QUE OS PASÉ YA EN EL AULA A TRAVÉS DE FOTOCOPIA. ES IMPORTANTE QUE CUANDO CONSULTÉIS ESTE AULA VIRTUAL DISPONGÁIS DE ESTAS TRES FUENTES DE MATERIAL